El Ayuntamiento de Sevilla organiza por primera vez el Festival Macarena Flamenca, una iniciativa cultural que celebra los 600 años de la llegada del pueblo gitano a la península ibérica, destacando su importancia en la historia y cultura del flamenco.

Imagen relacionada de primera edicion festival macarena flamenca sevilla 600 anos gitana

La iniciativa, promovida por el Ayuntamiento de #Sevilla a través del Área de Turismo y Cultura en colaboración con el Distrito Macarena, tendrá lugar a partir de las 21:00 horas en la Plaza Virgen del Pilar de La Barzola y ofrecerá entrada gratuita hasta completar aforo.

Este #festival se enmarca en los actos conmemorativos del 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica, un acontecimiento histórico que ha influido de manera significativa en la cultura española y en la propia identidad del flamenco.

La presencia y aportaciones del pueblo gitano a través de los siglos han dado lugar a una de las expresiones artísticas más emblemáticas y reconocidas internacionalmente, siendo el #flamenco una seña de identidad que une historia, arte y comunidad.

El cartel artístico de esta primera edición incluye a figuras destacadas del flamenco contemporáneo, como Adela Campallo, reconocida por su profunda interpretación, Fernando Soto, conocido por su innovación en la guitarra, Fran Cortés y Dieguito Amador, dos exponentes emergentes que continúan enriqueciendo esta tradición.

La velada será presentada por el periodista y escritor Antonio Ortega, quien ofrecerá un recorrido por la #historia y el significado del festival.

El alcalde de Sevilla entregará distinciones a entidades que desempeñan un papel fundamental en la promoción y defensa de la cultura gitana

Durante el evento, el alcalde de Sevilla entregará distinciones a entidades que desempeñan un papel fundamental en la promoción y defensa de la cultura gitana.

Entre ellas, la Hermandad de Los Gitanos, la institución más antigua de la comunidad en la ciudad, que ha sido un pilar en la preservación de las raíces culturales gitanas; FAKALI, Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, reconocida por su trabajo en igualdad y empoderamiento; y el Secretariado Gitano, que ha liderado iniciativas en defensa de los derechos sociales y culturales.

La delegada de Cultura, Angie Moreno, destacó la importancia de este festival al señalar que “nace con la voluntad de convertirse en un espacio de memoria, arte y comunidad que perdure en el tiempo.

Con él, queremos valorar las raíces del flamenco y reconocer el papel fundamental del Pueblo Gitano en la historia cultural de Sevilla y de España”.

Este evento no solo busca celebrar una tradición artística, sino también promover el reconocimiento social y cultural de la comunidad gitana, que ha sido base de numerosas expresiones culturales en Andalucía y más allá.