El Festival de Cine Europeo de Sevilla anunció sus novedades para 2025, destacando la presentación del Premio Ocaña a la Libertad y la publicación de una revista dedicada a la comunidad LGTBIQ+, reafirmando su compromiso con la visibilidad y la igualdad a través del cine.

Imagen relacionada de festival cine sevilla visibilidad lgtbiq plus

Este evento subraya el compromiso del festival con la promoción de la diversidad y la visibilidad de las distintas realidades #LGTBIQ+ en el ámbito cinematográfico.

Durante la ceremonia, se dieron a conocer las nueve películas candidatas a competir por el prestigioso #Premio Ocaña a la Libertad, un galardón que celebra su undécimo aniversario este año.

La creación de este premio en 2014 por la asociación Cultura con Orgullo (FOC) tiene como objetivo reconocer obras audiovisuales que aborden temas relacionados con la comunidad LGTBIQ+.

El galardón rinde homenaje al artista y activista cantillanero José Pérez Ocaña, símbolo de libertad y figura emblemática de la contracultura española en la Transición, y busca usar el cine como herramienta para la transformación social y la lucha contra la LGTBIfobia.

La escultura del premio, donada por el ayuntamiento de Cantillana, fue diseñada por José Barrios y está inspirada en la obra 'Retrato de Luna con Gato'.

Esta pieza simboliza la luz, la alegría y la resistencia del artista que da nombre al galardón, enriqueciendo así el carácter simbólico y cultural del reconocimiento.

Las películas que optan a este premio en la edición 2025 abordan diversas historias que reflejan las múltiples facetas de la comunidad LGTBIQ+. Entre ellas destaca 'La petite dernière', dirigida por Hafsia Herzi, que narra la historia de Fátima, una joven franco-argelina que estudia en París y se enfrenta a su atracción por las mujeres mientras mantiene sus lazos familiares y religiosos.

Por otro lado, 'Enzo', bajo la dirección de Robin Campillo y guion de Laurent Cantet, explora la maduración de un joven que desafía las tensiones familiares y culturales en Ucrania, en un relato que refleja las dificultades y sueños de la juventud.

Otra propuesta interesante es 'La vida fuera', de Mario Martone, que ambienta su trama en Italia en 1980, contando el proceso de autodescubrimiento de Goliarda Sapienza, una escritora que busca la libertad a través de su relación con una joven prisión.

De Italia también es 'Gen', dirigida por Gianluca Matarrese, que retrata la labor de un doctor en Milán que acompaña procesos de fertilidad y afirmación de género, poniendo en evidencia el derecho fundamental a la identidad.

Las obras no solo presentan historias individuales, sino que también representan contextos sociales y políticos, como en 'Els mals nom' de Marc Ortiz Prades, que relata en la España del siglo XX la lucha de Teresa Pla, una persona intersexual que desafía las convenciones sociales en una sociedad muy conservadora.

En la línea de los relatos que traspasan fronteras, 'Before/After', de Manoël Dupont, despliega una historia en la que dos hombres viajan a Estambul para un tratamiento capilar, aunque este viaje se transforma en una metáfora sobre el paso del tiempo, el autoconocimiento y la vulnerabilidad.

Mientras tanto, 'Drifting Laurent', de Mattéo Eustachon, sigue a un joven en una estación de esquí desierta, cuya introspección ayuda a reconciliarse con su identidad.

Completando la selección, 'Sweetheart' de Margherita Spampinato y 'All the time' de Amélie Derlon Cordina también abordan temas de aceptación, conexión y experiencias femeninas en diferentes contextos culturales.

Estas películas reflejan una diversidad de historias que enriquecen la visión global sobre las realidades LGTBIQ+

Estas películas reflejan una diversidad de historias que enriquecen la visión global sobre las realidades LGTBIQ+.

Este festival no solo fomenta la exhibición cinematográfica, sino que también promueve campañas de sensibilización y políticas públicas que apoyen la igualdad y el respeto por los derechos del colectivo.

En el ámbito histórico, cabe recordar que el cine ha sido una herramienta fundamental para avanzar en la conciencia social en temas de géneros y sexualidades.

Desde las películas pioneras en los años 70 hasta los producidos hoy en día, el arte cinematográfico sigue siendo un canal poderoso para reivindicar la libertad y mostrar la diversidad.