El Ayuntamiento de Sevilla abre al público una nueva exposición en el Espacio Santa Clara, protagonizada por artistas contemporáneos que reflexionan sobre memoria y arquitectura, en un espacio que une historia y arte reciente.

La exposición titulada ‘Entre Coria y Grenoble. Interrelaciones y Desvíos 02’ continúa el ciclo de propuestas que busca explorar las conexiones entre la historia, la percepción artística y el espacio urbano.
Este ciclo, comisariado por Juan Ramón Rodríguez-Mateo, pretende ser un punto de encuentro para propuestas artísticas que se alejan de los circuitos expositivos tradicionales, fomentando el diálogo entre diferentes disciplinas y miradas.
La iniciativa refuerza el compromiso del Ayuntamiento con la promoción del #arte contemporáneo y la valorización de sus espacios patrimoniales, en especial en un lugar tan emblemático como el Espacio Santa Clara, que combina elementos históricos con la creación moderna.
La apertura oficial de la exposición contó con el respaldo de la delegada de Turismo y Cultura, Angie Moreno, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas para la ciudad: “Santa Clara no solo es un espacio histórico, sino también un escenario vivo que acoge propuestas artísticas que dialogan con su pasado y su presente.
La exposición ‘Entre Coria y Grenoble’ refleja la voluntad de conectar diferentes culturas y épocas mediante la creatividad”.
El artista Antonio Sosa, nacido en Coria del Río en 1965, presenta en esta muestra su proyecto ‘Aljarafe’, que incluye una instalación de gran formato realizada entre 2015 y 2025.
La obra comprende un dibujo de 6,1 metros de largo por 0,7 metros de alto, acompañado de esculturas en escayola y ceniza que interactúan con la historia y la estructura del antiguo convento de Santa Clara, específicamente en el Refectorio Bajo.
Los trabajos de Sosa evocan la memoria del lugar y abordan temas simbólicos relacionados con los territorios y las historias que allí se han desarrollado.
Por su parte, Quique Sarzamora, originario de Marchena y nacido en 1992, presenta una obra pictórica creada específicamente para este espacio. Su pieza, titulada ‘En el refectorio’, se relaciona con uno de los cuadros más emblemáticos del siglo XVII, ‘San Hugo en El Refectorio’ de Francisco de Zurbarán.
La propuesta incluye una gran pintura y una serie de diez pequeñas obras que reinterpretan los objetos del bodegón original, estableciendo un diálogo cercano entre la pintura, la arquitectura del antiguo convento y la memoria histórica.
La interacción entre ambas propuestas genera un diálogo sutil y enriquecedor, en línea con el espíritu de colaboración conceptual que caracteriza al ciclo.
La muestra no solo busca mostrar obras nuevas, sino también estimular la reflexión sobre cómo el arte puede vincularse con el patrimonio, la historia y los espacios urbanos.
El Espacio Santa Clara
El Espacio Santa Clara, uno de los principales escenarios culturales del Ayuntamiento, se ha consolidado como un refugio para las expresiones contemporáneas que buscan conectar la creación artística con las raíces históricas de Sevilla.
La responsable de Cultura ha agradecido además la voluntad de los artistas y del equipo técnico por hacer posible esta exhibición: “Santa Clara se convierte en un espacio vivo donde los creadores experimentan y el público puede aprender, disfrutar y entender mejor la relación entre su ciudad y el arte actual”.
La exposición ‘Entre Coria y Grenoble. Interrelaciones y Desvíos 02’ estará abierta al público desde el 10 de octubre y podrá visitarse hasta el 11 de enero de 2026. El horario es de martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00, cerrando los lunes. La entrada es libre hasta completar aforo, convirtiendo este evento en una oportunidad accesible para todos los interesados en el arte y la historia.
Además de su valor cultural, la muestra forma parte de una larga tradición en Sevilla, que ha sido escenario de diversos movimientos artísticos a lo largo de su historia.
Desde el siglo XVI, cuando fue uno de los principales centros del Renacimiento en Europa, la ciudad ha sido un cruce de culturas y estilos que todavía se reflejan en iniciativas contemporáneas como esta.