Un destacado científico de Zoho alerta sobre los riesgos que enfrentan los ingenieros de software, incluso con remuneraciones elevadas, debido a avances tecnológicos y cambios en el mercado laboral.

En un contexto donde la revolución digital avanza rápidamente, expertos y líderes del sector tecnológico advierten sobre posibles cambios drásticos en el mercado laboral, especialmente en el ámbito de la ingeniería de software.
Sridhar Vembu, científico principal y fundador de Zoho, expresó preocupaciones sobre la estabilidad de los empleos en programación, a pesar de que estos trabajos suelen ofrecer salarios superiores a los de otras profesiones tradicionales como la ingeniería mecánica, civil, química o incluso la docencia.
Vembu enfatizó que la diferencia en remuneraciones no es algo garantizado ni un derecho adquirido. En sus propias palabras, “el hecho de que los ingenieros de software reciban mejores pagos que los ingenieros mecánicos, civiles, químicos o maestros, no es un privilegio que dure para siempre.
No debemos dar esto por sentado ni asumir que será así en el futuro.” Esta reflexión se enmarca en un escenario global donde la automatización y el desarrollo de tecnologías como los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs) y nuevas herramientas de programación están transformando rápidamente la industria.
Históricamente, el sector tecnológico ha sido una de las principales fuentes de empleo y crecimiento económico en países como Estados Unidos y en Europa.
Sin embargo, la historia nos muestra que ningún sector es inmune a las crisis o a las innovaciones disruptivas. Desde la burbuja de las punto-com en los años 2000 hasta la crisis financiera de 2008, las empresas han tenido que adaptarse o desaparecer. Ahora, con avances en inteligencia artificial y automatización, muchos trabajos tradicionales en programación podrían ser reemplazados o reducidos significativamente.
Vembu también recordó que los clientes que pagan por los productos de Zoho no deben ser considerados como una garantía de estabilidad. La compañía podría verse afectada por cambios en el mercado o por la entrada de nuevos competidores con tecnologías más eficientes. Como dijo en una de sus publicaciones en Twitter, “solo los paranoicos sobreviven”, una cita famosa del ex CEO de Intel, Andy Grove, que refleja la necesidad de estar siempre alerta ante posibles amenazas.
Además, en los últimos meses, varias empresas tecnológicas han anunciado despidos masivos. Por ejemplo, Dailyhunt y Josh, dos de las principales plataformas de contenido en India, han anunciado que reducirán alrededor de 350 empleos en los próximos días, en un proceso de reestructuración y mayor enfoque en inteligencia artificial.
Este tipo de movimientos subraya la tendencia de que, incluso en empresas con éxitos recientes, los cambios tecnológicos y económicos pueden afectar significativamente la plantilla.
En términos económicos, la depreciación del valor del trabajo en tecnología puede reflejarse en una caída de los salarios o en una mayor precarización laboral si la automatización se impone rápidamente.
En Europa, donde los salarios de los ingenieros de software pueden variar entre 50.000 y 80.000 euros anuales (unos 55.000 a 88.000 dólares), la amenaza de la automatización genera inquietudes similares. La historia de la industrialización nos enseña que la innovación trae beneficios, pero también desafíos en la ocupación y en la distribución de la riqueza.
Por lo tanto, expertos como Vembu insisten en que los profesionales del sector deben prepararse para un futuro en constante cambio, invirtiendo en habilidades que sean complementarias a la automatización, como la creatividad, la gestión de proyectos complejos y la innovación.
La clave será adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías y mantenerse siempre un paso adelante en un mercado cada vez más competitivo y dinámico.