La compañía surcoreana SK Telecom detiene las nuevas altas y centra sus esfuerzos en reemplazar las tarjetas USIM tras un ciberataque que expuso millones de datos de clientes, afectando a 25 millones de usuarios y generando una crisis de suministro que aún no se ha resuelto por completo.

Seúl, 5 de mayo — SK Telecom, la principal operadora de telefonía móvil en Corea del Sur, ha decidido suspender temporalmente las nuevas inscripciones de clientes en su red como medida de respuesta ante una grave brecha de datos que tuvo lugar hace unas semanas.

La interrupción afecta a todo el país y forma parte de un plan para reemplazar las tarjetas USIM de los usuarios, tras detectar un ciberataque el 18 de abril que expuso información sensible de aproximadamente 25 millones de clientes.

Este incidente ha puesto en jaque la seguridad de millones de usuarios en Corea, y a nivel internacional, ha generado preocupación en la industria de las telecomunicaciones.

La brecha, que se presume fue el resultado de un sofisticado ataque cibernético, dejó al descubierto datos de los clientes, incluyendo información personal y de pago, lo que llevó a las autoridades y a la propia compañía a tomar medidas inmediatas.

Desde entonces, el gobierno surcoreano ordenó a SK Telecom detener todas las nuevas inscripciones hasta que se puedan solucionar los problemas relacionados con la escasez de tarjetas USIM.

La compañía ha ofrecido reemplazos gratuitos de estas tarjetas a todos sus usuarios, que en total representan unos 25 millones, incluyendo aproximadamente 2 millones de usuarios de teléfonos económicos, en un esfuerzo por minimizar el daño potencial.

Hasta ahora, cerca de 1 millón de usuarios ya han cambiado sus USIM, y otros 7,7 millones están en proceso de hacerlo. Sin embargo, la demanda ha superado la oferta, debido a la limitada disponibilidad de tarjetas de reemplazo, lo que ha provocado retrasos en la restauración completa del servicio.

Para proteger a sus clientes, SK Telecom también ha lanzado un servicio de protección de USIM, que, según la compañía, proporciona un nivel de defensa contra actividades financieras ilegales comparable al reemplazo físico de la tarjeta.

Además, se han instalado puestos temporales en el Aeropuerto Internacional de Incheon para facilitar el reemplazo de USIM en viajeros internacionales, quienes no son elegibles para el servicio de protección y deben reemplazar sus tarjetas para mantener la seguridad de sus datos durante sus desplazamientos.

El CEO de SK Telecom, Ryu Young-sang, anunció que a partir del 5 de mayo, 2.600 tiendas minoristas de la empresa dejarán de aceptar nuevas inscripciones y se concentrarán en el proceso de sustitución de las USIM. La suspensión de nuevas altas se mantendrá hasta que se puedan implementar medidas efectivas para resolver la escasez de tarjetas. Además, los traslados mediante portabilidad numérica desde otros operadores también estarán suspendidos temporalmente.

Históricamente, SK Telecom ha sido pionera en innovación tecnológica en Corea, pero este incidente ha evidenciado las vulnerabilidades que enfrentan las grandes empresas frente a amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas.

La compañía ha reforzado sus protocolos de seguridad y ha invertido en tecnologías de protección de datos, pero aún así, la brecha ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer aún más estas medidas.

Este tipo de ataques no son aislados, ya que en los últimos años varias empresas en todo el mundo han sido víctimas de ciberataques masivos que han expuesto millones de datos.

La Unión Europea, por ejemplo, ha promulgado regulaciones estrictas en protección de datos, como el RGPD, para hacer frente a estas amenazas y garantizar la privacidad de los usuarios.

En conclusión, SK Telecom enfrenta un reto importante para recuperar la confianza de sus usuarios y restablecer la seguridad de su red. La gestión de esta crisis será clave para determinar cómo evoluciona la situación en las próximas semanas, y qué medidas adicionales implementará la compañía para evitar futuras brechas de seguridad.