La Autoridad de Telecomunicaciones de India propone cambios significativos en las normas de auditoría y cumplimiento para la industria televisiva, con el objetivo de aumentar la transparencia y la eficiencia en las relaciones entre broadcasters y distribuidores, a partir de abril de 2026.

En un movimiento destinado a reestructurar el sector de transmisión y distribución de contenidos televisivos en India, la Autoridad de Telecomunicaciones del país (TRAI) presentó el pasado martes un borrador de nuevas regulaciones, denominado 'Reglamento de Interconexión de Servicios de Televisión y Cable (Sistemas Dotables) - Séptima Enmienda', programada para entrar en vigor el 1 de abril de 2026.

La propuesta busca implementar cambios profundos en los procesos de auditoría, cumplimiento y uso compartido de infraestructura, aspectos fundamentales que regulan la relación entre los canales de televisión y los distribuidores.

Esta iniciativa, que forma parte de los esfuerzos del gobierno para modernizar y hacer más transparente la industria, fue precedida por una consulta pública en agosto de 2024, en la cual participaron diversos actores del sector.

La regulación busca, entre otros aspectos, modificar el ciclo de auditoría obligatorio de un año calendario a un año fiscal completo, lo que permitirá una mayor alineación con las prácticas financieras de las empresas.

Además, los distribuidores deberán compartir los informes de auditoría, certificados por auditores acreditados por TRAI o por la entidad Broadcast Engineering Consultants India Limited (BECIL), con todos los canales de televisión antes del 30 de septiembre de cada año.

Supuestamente, esta medida servirá para fortalecer la supervisión y garantizar que los informes sean precisos y confiables, evitando disputas y errores en la contabilidad de suscriptores.

También se prevé que los distribuidores notifiquen con al menos 30 días de antelación la programación de auditoría y el nombre del auditor designado, con el fin de mejorar la transparencia del proceso.

Desde la historia de la televisión en India, que data de los primeros experimentos en la década de 1950, el país ha visto un crecimiento exponencial en la industria audiovisual, impulsado por la expansión de cable y satélite.

En la actualidad, India cuenta con millones de suscriptores y una economía audiovisual valuada en miles de millones de dólares, con importantes actores como Star India, Zee Entertainment y Sony India, que compiten por captar la atención de una audiencia cada vez más demandante.

Supuestamente, los cambios propuestos también buscan fortalecer el control sobre la información de suscriptores, asegurando que los informes reflejen con precisión los datos de audiencia, algo que ha sido motivo de controversia en el pasado.

Las penalizaciones por no completar las auditorías a tiempo seguirán vigentes, y se han establecido mecanismos para aclarar los plazos y evitar disputas legales.

En resumen, esta regulación pretende modernizar la estructura regulatoria del sector televisivo en India, promoviendo una mayor transparencia y eficiencia en la relación entre broadcasters y distribuidores, en un contexto donde la tecnología y la competencia global exigen mayor adaptabilidad y control de calidad en la industria.

Aunque aún está en fase de consulta, se espera que estas medidas tengan un impacto profundo en la forma en que se gestionan y supervisan los contenidos televisivos en el país, consolidando a India como uno de los mercados audiovisuales de mayor crecimiento en el mundo.