Meta presenta su innovadora app de inteligencia artificial, basada en el modelo Llama 4, que permite conversaciones por voz, generación y edición de imágenes, y una comunidad para compartir experiencias. Disponible en varios países, promete transformar la forma en que los usuarios interactúan con la tecnología.
En un movimiento que promete cambiar la forma en que los usuarios interactúan con la inteligencia artificial en sus dispositivos móviles, Meta ha lanzado una nueva aplicación dedicada exclusivamente a su herramienta de IA.
La noticia fue dada a conocer durante el evento Meta’s LlamaCon, donde la compañía presentó su última innovación basada en el modelo Llama 4, una versión mejorada que busca ofrecer respuestas más humanas, relevantes y naturales en las conversaciones.
Esta aplicación, que complementa las plataformas ya existentes como WhatsApp, Instagram, Facebook y Messenger, se presenta como una opción independiente para experimentar la IA de una manera más personalizada y fluida.
La app permite a los usuarios mantener conversaciones por voz con la IA, facilitando tareas multitarea mediante comandos de voz, lo que representa un avance significativo en la interacción humano-máquina.
Además, cuenta con un feed llamado Discover, un espacio donde los usuarios pueden explorar y compartir diferentes formas en las que la comunidad está utilizando la IA de formas creativas.
El lanzamiento de esta app llega en un momento en que la inteligencia artificial se ha consolidado como una de las tecnologías más disruptivas en el sector tecnológico.
Desde la creación de asistentes virtuales hasta la generación de contenidos, la IA ha transformado la manera en que las empresas y usuarios interactúan con la información.
Meta, con su amplio ecosistema de plataformas, busca ahora ofrecer una experiencia más cercana y natural a través de esta nueva aplicación.
Una de las funciones más innovadoras es la posibilidad de generar y editar imágenes mediante comandos de voz o texto, una característica que en otros modelos, como ChatGPT de OpenAI o Google Gemini AI, también ha sido implementada, pero que aquí se integra de forma nativa en la app.
Además, la tecnología de voz full-duplex, que permite a la IA hablar en tiempo real mientras el usuario mantiene la conversación, ha sido presentada como una función que puede ser activada o desactivada, brindando mayor control y naturalidad en las interacciones.
Este avance en la interacción vocal también contempla la incorporación de un icono visible que indica cuándo el micrófono está activo, garantizando la privacidad y el control del usuario.
La app, por ahora, está disponible en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, y se espera que en las próximas semanas llegue a más mercados.
Desde la perspectiva histórica, Meta ha invertido miles de millones de dólares en investigación y desarrollo en inteligencia artificial, intentando mantenerse a la vanguardia en un mercado que cada día exige respuestas más rápidas y humanas.
La compañía adquirió varias startups especializadas en IA y ha colaborado con instituciones académicas para perfeccionar sus modelos. La introducción del modelo Llama 4 representa un paso más en esa estrategia, con la esperanza de ofrecer productos que puedan competir con las soluciones de empresas como OpenAI y Google.
En cuanto a precios, aunque la app aún no tiene un costo de descarga en todos los países, en algunos mercados se estima que podría tener un valor cercano a 20 euros, considerando que las funciones avanzadas, como generación y edición de imágenes, podrían estar sujetas a suscripción o compras internas.
Sin embargo, Meta ha declarado que la versión inicial será gratuita y que buscará recopilar el feedback de los usuarios para mejorar la experiencia en futuras actualizaciones.
En definitiva, Meta continúa su apuesta por la inteligencia artificial, no solo en sus plataformas sociales, sino también en aplicaciones independientes que buscan ofrecer una interacción más natural y efectiva.
La llegada de esta app marca un paso importante hacia una mayor integración de la IA en la vida cotidiana, acercando a los usuarios a un futuro donde las máquinas entienden y responden de una manera más humana.
No te pierdas el siguiente vídeo de ray