El cofundador de Zoho advierte sobre el impacto de los modelos de lenguaje en los empleos de software y la necesidad de adaptarse a una revolución tecnológica que podría transformar el mercado laboral global.
En una reciente declaración realizada el pasado domingo, Sridhar Vembu, cofundador y científico principal de Zoho, expresó sus preocupaciones acerca del impacto que los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs, por sus siglas en inglés) tendrán en los empleos del sector tecnológico en los próximos años.
Vembu afirmó que la adopción masiva de la inteligencia artificial en diversas industrias podría llevar a la pérdida de millones de puestos de trabajo en el mundo de la programación y el desarrollo de software.
Vembu, una figura destacada en el ámbito tecnológico, señaló en su publicación en la plataforma X que la diferencia salarial entre los ingenieros de software y otros profesionales, como ingenieros mecánicos, civiles, químicos o docentes, no debería considerarse un derecho adquirido.
En su opinión, esta disparidad puede disminuir o incluso desaparecer si la automatización y la inteligencia artificial continúan avanzando. “No podemos dar nada por sentado, ni siquiera el alto nivel de remuneración que reciben los ingenieros de software”, advirtió.
Sus declaraciones coinciden con informes recientes de organizaciones internacionales, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que estiman que hasta el 40% de los empleos en el mundo podrían verse afectados por la integración de la inteligencia artificial en los procesos laborales.
Para Vembu, la revolución en productividad que traerá la combinación de LLMs y herramientas automatizadas en el desarrollo de software podría ser devastadora para los empleos en esta área.
“Es una realidad que debemos aceptar y prepararnos para ella”, afirmó. La automatización y la inteligencia artificial están transformando todos los sectores, y el sector tecnológico no es la excepción. La implementación de estos avances puede reducir significativamente la necesidad de mano de obra humana en tareas repetitivas y de programación básica, dejando en duda la estabilidad laboral de miles de ingenieros en todo el mundo.
Por otra parte, Vembu también compartió que Zoho ha decidido pausar un ambicioso proyecto de fabricación de chips semiconductores valorado en aproximadamente 650 millones de euros (unos 700 millones de dólares), debido a la incertidumbre en la tecnología actual y la necesidad de un mayor apoyo gubernamental.
La fabricación de chips es un proceso sumamente costoso y requiere una inversión fuerte y sostenida, además de políticas públicas que faciliten su desarrollo.
En su publicación, Vembu explicó que, antes de comprometer recursos públicos, la empresa quería estar completamente segura de la viabilidad tecnológica del proyecto.
La falta de confianza en las tecnologías existentes llevó a la decisión de posponer la iniciativa hasta que surja una mejor alternativa tecnológica.
Estas declaraciones se suman a un escenario global en el que las empresas tecnológicas se enfrentan a cambios profundos y rápidos. La automatización y la inteligencia artificial no solo están modificando la forma en que se trabaja, sino también cuestionando la estabilidad laboral y las estructuras tradicionales del empleo.
La historia muestra que los avances tecnológicos siempre han generado incertidumbre, pero también nuevas oportunidades. La clave estará en cómo los trabajadores y las empresas se adapten a esta nueva realidad.
Mientras tanto, expertos en economía y tecnología advierten que la supervivencia en este entorno cambiante requerirá de una mentalidad de adaptación constante, innovación y, sobre todo, una visión a largo plazo para no quedar rezagados en un mercado en rápida transformación.