Soham Parekh, un ingeniero indio, enfrenta acusaciones de engañar varias empresas tecnológicas mediante trabajos en paralelo y un currículum falsificado, generando controversia en el ecosistema startup.
El mundo de la tecnología en la India y más allá ha sido sacudido por las acusaciones contra Soham Parekh, un ingeniero supuestamente con un currículum falsificado que habría engañado a varias empresas del sector tecnológico mediante prácticas de moonlighting y documentación fraudulenta.
Este caso, conocido en las redes como el 'Escándalo de Soham Parekh', ha generado un intenso debate en la comunidad startup sobre la ética profesional, la verificación de antecedentes y los límites legales del trabajo en paralelo.
La polémica comenzó cuando Suhail Doshi, fundador de las plataformas Mixpanel y Playground AI, acusó públicamente a Parekh de mentir en su currículum y de trabajar simultáneamente en múltiples startups, algunas respaldadas por aceleradoras de renombre.
Supuestamente, Soham Parekh afirmó tener una maestría en Ciencias de la Computación por el Georgia Institute of Technology, graduado en 2022, y una ingeniería en Sistemas Computacionales por la Universidad de Mumbai, concluida en 2020.
Sin embargo, según Doshi y otros expertos, su CV presenta un nivel de inconsistencias y datos falsificados que sugieren que el documento es en un 90% inventado.
El caso ha puesto en entredicho las prácticas de contratación y la rigurosidad en la verificación de antecedentes en el sector tecnológico, especialmente en un contexto donde la globalización y el trabajo remoto facilitan que candidatos trabajen en varias empresas sin que estas tengan conocimiento de las actividades de otros empleadores.
Supuestamente, Parekh habría sido contratado y despedido en menos de una semana en una startup respaldada por Y Combinator, tras descubrirse que sus credenciales no eran verificables.
Pese a ello, habría continuado con sus prácticas, según las acusaciones. Esto llevó a que otros actores en la comunidad, como Karine de Trust Variance, recordaran haber rechazado su candidatura por sospechas en su perfil profesional.
En respuesta a las acusaciones, Soham Parekh supuestamente contactó a Doshi para pedir consejo y explicó que su intención no era dañar a ninguna empresa, sino que buscaba mejorar su situación y estaba dispuesto a ser transparente.
La interacción ha sido ampliamente difundida en redes sociales, alimentando aún más la controversia.
Este escándalo ha abierto un debate sobre la legalidad y la ética del moonlighting en países como India, Estados Unidos y otros, donde las leyes laborales varían y en muchos casos no regulan claramente las actividades paralelas.
Además, ha puesto en evidencia la necesidad de implementar mecanismos más rigurosos para la verificación de antecedentes en procesos de contratación tecnológica.
Supuestamente, Soham Parekh también habría trabajado en varias compañías en roles remotos, incluyendo DynamoAI, Union.ai, Synthesia, Alan AI y GitHub, en diferentes momentos y lugares, aunque su domicilio exacto aún no ha sido confirmado. La controversia continúa en auge, y expertos advierten sobre los riesgos de confiar ciegamente en los currículums y la importancia de una mayor diligencia en los procesos de selección.
En el contexto global, casos como el de Parekh no son aislados. La historia del fraude en currículums y trabajos en paralelo ha sido recurrente en la industria tecnológica, donde la competencia y la necesidad de destacar a menudo llevan a algunos a recurrir a prácticas poco éticas.
La ley en muchos países aún está en desarrollo para regular estas conductas, lo que deja un vacío que supuestamente algunos aprovechan.
Mientras tanto, la comunidad digital continúa discutiendo las implicaciones éticas y legales del 'moonlighting' y la necesidad de fortalecer los procesos de verificación para evitar que casos como el de Soham Parekh sigan ocurriendo en el futuro.
La historia sigue desarrollándose, y las empresas y profesionales esperan que este incidente sirva para mejorar las prácticas en el sector.