El gobierno indio ha desarrollado una plataforma digital segura para coordinar la lucha contra el cibercrimen y los fraudes financieros, implementando tecnologías avanzadas y campañas de concienciación.

Nueva Delhi, 24 de julio – El Departamento de Telecomunicaciones (DoT) de la India ha puesto en marcha una innovadora plataforma digital segura llamada Digital Intelligence Platform (DIP), diseñada para facilitar el intercambio de información entre las diferentes partes interesadas en la lucha contra el cibercrimen y las estafas financieras.

Esta iniciativa busca fortalecer la cooperación entre agencias de seguridad, bancos y proveedores de servicios de telecomunicaciones para prevenir y detectar delitos en el entorno digital.

Supuestamente, la plataforma DIP ha sido implementada con la participación de aproximadamente 620 organizaciones, incluyendo agencias de seguridad nacionales y estatales, la Red de Coordinación contra el Cibercrimen en la India (14C), el Sistema de Información del Impuesto sobre Bienes y Servicios (GSTN) y diversos bancos y operadores de telecomunicaciones.

La integración de estas entidades permite una respuesta más rápida y coordinada ante incidentes relacionados con el uso indebido de recursos telecomunicativos.

Además, el DoT ha desarrollado una herramienta llamada Indicador de Riesgo de Fraude Financiero (FRI), que clasifica los números de teléfono móvil según su nivel de riesgo de estar involucrados en fraudes financieros, categorizados en medio, alto o muy alto.

Presuntamente, esta herramienta ayuda a los bancos, las instituciones financieras no bancarias (NBFCs) y los proveedores de servicios UPI a priorizar sus esfuerzos de vigilancia y protección del cliente, tomando medidas adicionales en caso de detectar números con riesgo elevado.

Esto es parte de los esfuerzos del gobierno para reducir las pérdidas financieras, que en 2024 supuestamente alcanzaron los 31.000 millones de euros, según datos no oficiales.

La India también ha establecido el Portal Nacional de Denuncias de Cibercrimen (NCRP), accesible a través de https://cybercrime.gov.in, para que la ciudadanía pueda reportar todo tipo de delitos en línea. La plataforma ha recibido en el último año aproximadamente 1,9 millones de denuncias y la cantidad de dinero supuestamente perdida por los afectados supera los 3.2 mil millones de euros. Estas cifras evidencian la magnitud del problema y la importancia de las nuevas herramientas tecnológicas.

Otra medida adoptada por el Departamento de Telecomunicaciones es la implementación de un sistema avanzado para bloquear llamadas internacionales de suplantación de identidad (spoofing), que aparentan originarse en India pero en realidad provienen de criminales en el extranjero.

Este sistema, presuntamente, ha reducido en un 40% las llamadas fraudulentas recibidas en el país.

Asimismo, la campaña de concienciación pública se ha intensificado a través de la promoción de la aplicación Sanchar Saathi, diseñada para que los usuarios puedan reportar comunicaciones sospechosas y fraudes.

El gobierno también ha movilizado a voluntarios universitarios en el programa Sanchar Mitra, quienes realizan campañas de sensibilización y talleres en diferentes regiones para educar a la población sobre la protección digital y la prevención de delitos en línea.

Supuestamente, estas iniciativas han tenido un impacto positivo en la reducción de delitos relacionados con fraudes telefónicos y cibercrimen en el país.

Además, el gobierno indio planea seguir invirtiendo en tecnologías de inteligencia artificial y análisis de big data para identificar patrones sospechosos y responder con mayor eficacia ante nuevas modalidades de delitos digitales.

En un contexto global, India busca posicionarse como uno de los países más avanzados en la lucha contra el cibercrimen, siguiendo ejemplos históricos de países como Estonia, pionero en ciberseguridad tras su ataque digital en 2007.

La implementación de estas medidas tecnológicas y campañas de sensibilización representa un paso importante en la protección de los ciudadanos y la economía digital del país en un mundo cada vez más interconectado.