El Departamento de Telecomunicaciones de India presenta una herramienta avanzada para prevenir fraudes en transacciones digitales, fortaleciendo la protección de los usuarios y las instituciones financieras.
El gobierno de India ha dado un paso importante para incrementar la seguridad en las transacciones digitales mediante la implementación de un nuevo sistema llamado Indicador de Riesgo de Fraude Financiero (FRI, por sus siglas en inglés).
Esta iniciativa, lanzada por el Departamento de Telecomunicaciones (DoT) bajo el Ministerio de Comunicaciones, busca fortalecer la prevención del ciberdelito y proteger a millones de usuarios que emplean plataformas de pago digital, especialmente UPI, la modalidad más popular en el país.
El FRI funciona como una herramienta de inteligencia que comparte información en tiempo real con bancos, proveedores de servicios UPI y otras instituciones financieras.
Su objetivo principal es identificar rápidamente números de teléfono móvil asociados con riesgos altos o muy altos de fraude financiero. Esta clasificación se realiza mediante un análisis multidimensional que combina datos provenientes de diferentes fuentes, como el Portal Nacional de Reporte de Cibercrimen del Centro de Coordinación de Ciberdelitos de India (I4C), la plataforma Chakshu del DoT, y reportes internos de las instituciones financieras.
Desde su implementación, el sistema ha permitido una acción más rápida y efectiva contra posibles fraudes en el ámbito digital. Por ejemplo, plataformas como PhonePe, que es uno de los principales operadores en UPI, ya utilizan el FRI para bloquear transacciones vinculadas a números con riesgo muy alto y mostrar alertas a los usuarios, minimizando así la posibilidad de ser víctimas de engaños.
El FRI se integra con los sistemas existentes y ayuda a priorizar las acciones de las instituciones financieras. Cuando un número móvil es clasificado como de riesgo medio o alto, las entidades pueden realizar verificaciones adicionales o aplicar medidas preventivas, como retrasos en las transacciones o solicitar confirmaciones adicionales a los usuarios.
La herramienta también permite la eliminación rápida de números comprometidos, evitando que permanezcan activos en el sistema y sean utilizados en actividades fraudulentas.
Históricamente, India ha enfrentado numerosos desafíos relacionados con el aumento de cibercrímenes y fraudes en plataformas digitales. Desde el año 2018, el país ha visto un incremento sostenido en los casos de estafas en línea, donde las víctimas pierden millones de rupias en fraudes que suelen durar solo unos días.
La adopción de tecnologías como el FRI representa un avance significativo en la lucha contra estas amenazas, ya que combina análisis de datos en tiempo real con acciones preventivas.
El sistema también ha mostrado resultados positivos en pruebas piloto, donde plataformas como PhonePe lograron reducir en un 70% las transacciones no autorizadas relacionadas con números clasificados como de riesgo muy alto.
La efectividad de estos métodos ha sido valorada por expertos en seguridad digital, quienes consideran que la integración de inteligencia artificial y análisis predictivo es clave para fortalecer la infraestructura de pagos digitales en India.
Además de PhonePe, otros proveedores de servicios UPI y bancos tradicionales están incorporando las alertas del DIP (Plataforma de Inteligencia Digital) para mejorar su respuesta ante posibles amenazas.
Algunas instituciones están implementando retrasos en transacciones y solicitando confirmaciones adicionales, en línea con las recomendaciones del gobierno.
El Ministerio de Comunicaciones continúa trabajando en la optimización de estos sistemas, con el objetivo de reducir aún más los tiempos de respuesta y ampliar la protección a todos los usuarios.
La incorporación del FRI en plataformas de atención al cliente y en los sistemas de seguridad de las instituciones financieras promete convertirse en un estándar del sector, garantizando una mayor resiliencia del ecosistema financiero digital en India y sirviendo como ejemplo para otros países en la lucha contra el cibercrimen.