Analizamos cómo las recientes decisiones políticas en EE. UU. podrían afectar el valor de Bitcoin y otras criptomonedas.

En los últimos días, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado un amplio debate sobre el futuro de Bitcoin y su relación con las nuevas tarifas comerciales impuestas por Estados Unidos.

Con un enfoque marcado en el comercio internacional, Trump ha anunciado la implementación de tarifas del 25% en importaciones de Canadá y México, y del 20% en productos provenientes de China durante sus primeros 100 días en el cargo.

Estas medidas han colocado a Trump entre los líderes más controvertidos del siglo XXI.

Pero las tarifas no son el único tema en la agenda del presidente; Trump también ha mostrado un interés inusitado en las criptomonedas. En este sentido, ha prometido una serie de medidas de desregulación para impulsar el valor de Bitcoin y otras altcoins. La firma de un decreto ejecutivo que establece un "Reserva Estratégica de Bitcoin" y un "Almacén de Activos Digitales" sugiere que el gobierno está tomando en serio su papel en el espacio cripto.

Se estima que esta reserva podría incluir hasta 200,000 Bitcoins, actualmente almacenados por el gobierno a raíz de procedimientos legales.

Sin embargo, la relación de Trump con las criptomonedas no ha estado exenta de controversias. La reciente introducción de monedas meme como $TRUMP y $MELANIA ha generado críticas por parte de la comunidad cripto, que ve estas acciones como una burla a la industria.

Danny Scott, CEO de CoinCorner, ha señalado que las afirmaciones de Trump sobre su desconocimiento de las criptomonedas respaldan la idea de que está haciendo un "stunt" para llamar la atención.

En medio de este panorama, las tarifas podrían tener un efecto dual en el mercado de Bitcoin. Por un lado, la preocupación por la inflación podría llevar a los consumidores a gastar más antes de que las tarifas entren en vigor, creando una ilusión de crecimiento económico.

Por ejemplo, si los precios de los vehículos alemanes se disparan, podríamos ver un aumento temporal en las ventas minoristas. En diciembre de 2024, el índice de precios al consumidor (IPC) mostró un aumento del 2.9% anual, lo que refleja un contexto inflacionario que podría afectar a Bitcoin.

Sin embargo, a corto plazo, las tarifas también pueden perjudicar el rendimiento de Bitcoin. En un contexto de creciente miedo en los mercados financieros, Bitcoin tocó un mínimo de cuatro meses, mientras que el mercado cripto experimentó liquidaciones masivas.

En un solo día, se perdieron más de 1,000 millones de dólares en liquidaciones, lo que llevó a muchos traders a buscar refugio en efectivo. Además, la reciente transferencia masiva de Bitcoins por parte de Mt. Gox, un intercambio de criptomonedas que alguna vez fue dominante, generó pánico en el mercado.

Es importante destacar que, a pesar de la volatilidad, Bitcoin ha mostrado capacidad para actuar como un refugio seguro en momentos de crisis. Durante la crisis bancaria de marzo de 2023, Bitcoin logró desvincularse de su correlación con el NASDAQ y se comportó como un activo seguro. Esto sugiere que, aunque las tarifas comerciales puedan provocar turbulencias a corto plazo, a largo plazo, Bitcoin podría consolidarse como una herramienta de cobertura frente a la inflación y la inestabilidad económica generadas por estas políticas.

A medida que los analistas continúan evaluando el impacto de estas tarifas en Bitcoin y el mercado de criptomonedas en general, los traders deben estar atentos a las decisiones políticas en EE.

UU. y a los desarrollos económicos globales. Esto les permitirá tomar decisiones informadas y potencialmente beneficiarse de las oportunidades que Bitcoin presenta como refugio ante la incertidumbre económica.

No te pierdas el siguiente vídeo de bitcoin y criptomonedas ¡estamos muy de vuelta!?