Investigadores de la Universidad de New Brunswick colaboran con cineastas en un nuevo documental para observar de cerca las ballenas yubarta del Atlántico Norte, en un esfuerzo por entender mejor y proteger a esta especie en grave riesgo de extinción. La serie, disponible en Apple TV+, combina imágenes aéreas y submarinas para divulgar la problemática de estos majestuosos animales.
Un equipo de científicos de la Universidad de New Brunswick en Canadá está realizando esfuerzos conjuntos con productoras de cine para promover la protección de las ballenas yubarta del Atlántico Norte, una especie que actualmente enfrenta una grave amenaza de extinción.
Gracias a una colaboración con la serie documental The Wild Ones, recientemente estrenada en la plataforma de streaming Apple TV+, estas investigaciones han sido expuestas a una audiencia internacional, logrando aumentar la conciencia sobre la situación de estos gigantes marinos.
La serie, que presenta a seis animales en peligro de extinción en diferentes regiones del mundo, incluye un episodio dedicado específicamente a las yubartas del Atlántico Norte, especies que solo sobreviven con unas 350 ejemplares en todo el hemisferio.
La presencia de investigadores en las expediciones y su colaboración con la productora ha permitido obtener imágenes únicas, tanto aéreas como submarinas, que muestran el comportamiento y el hábitat de estos animales.
En particular, las filmaciones capturadas mediante drones han facilitado la adquisición de datos valiosos para comprender mejor su interacción con el entorno.
El trabajo de estos científicos se centra en épocas específicas del año, principalmente primavera, verano y otoño, cuando las ballenas migran a las aguas del Golfo de Saint Laurent para alimentarse.
Los investigadores también utilizan tecnologías avanzadas, como dispositivos de rastreo con cámaras acopladas, que se adhieren a las ballenas mediante succión y proporcionan imágenes en vivo del mundo submarino desde la perspectiva de los animales.
Este método innovador ha sido clave para responder preguntas cruciales sobre sus patrones de comportamiento y su susceptibilidad a las amenazas humanas, principalmente el enredo en redes de pesca.
Es importante destacar que, a pesar de los esfuerzos, la población de yubartas sigue siendo vulnerable. Datos recientes indican que menos de 400 ejemplares permanecen en libertad, con una población reproductora reducida, lo que dificulta la recuperación de la especie.
La pérdida de hábitat, la contaminación, y las colisiones con embarcaciones son algunas de las amenazas que enfrentan estas ballenas.
El documental también aporta una perspectiva educativa, mostrando cómo las futuras generaciones pueden contribuir a su preservación. La participación de las investigadoras en las expediciones, como Jillian Carter, quien ha estudiado la alimentación de las ballenas, ayuda a entender sus hábitos y necesidades, factores que resultan clave para diseñar estrategias efectivas de conservación.
Con la difusión de estas imágenes impactantes en una plataforma global como Apple TV+, la intención es no solo sensibilizar a la audiencia sino también impulsar políticas y acciones concretas para proteger a las yubartas.
La serie busca llegar a públicos que de otra forma no tendrían acceso a información sobre estas especies, promoviendo así un compromiso más global con la conservación marina.
En resumen, gracias a la colaboración entre científicos canadienses y productores de contenido audiovisual, se están logrando acercamientos innovadores para estudiar y proteger a una de las especies marinas más amenazadas del planeta.
La esperanza es que, con mayores conocimientos y conciencia, se puedan implementar medidas efectivas para revertir su delicado estado y asegurar el futuro de las ballenas yubarta en las aguas del Atlántico Norte.