Un ciclo de charlas y audiciones en el centro cultural Doctor Madrazo revela la influencia de las raíces africanas en la evolución de la música popular en los últimos 150 años, con eventos programados para los últimos miércoles de abril a julio.

El centro cultural Doctor Madrazo presenta a partir de este miércoles un interesante ciclo de conferencias titulado ‘Atlántico Negro’, que combina charlas con audiciones musicales en vivo, dirigidas por el reconocido experto Luis Avín Fernández.

Este ciclo, que tendrá lugar los últimos miércoles de abril, mayo, junio y julio a las 19:00 horas, busca ofrecer una mirada alternativa sobre la historia de la música pop, resaltando el papel fundamental que han tenido los sonidos de raíz africana en su desarrollo a lo largo de los últimos 150 años.

La historia de la música popular no puede entenderse sin el impacto de las culturas africanas, cuya influencia se remonta a siglos atrás, cuando los ritmos y conceptos musicales de África fueron transportados a las Américas durante el comercio de esclavos.

Estos sonidos, lejos de desaparecer, evolucionaron en el continente americano, dando origen a géneros tan influyentes como el gospel, el blues y el jazz.

A lo largo del tiempo, estos ritmos tropicales y africanos comenzaron a infiltrarse en la cultura estadounidense, transformándose y fusionándose con otros estilos, y dejando una huella indeleble en el ADN del pop occidental.

Es interesante destacar que estos intercambios musicales no solo afectaron a América, sino que también retornaron a África, con la llegada de la radio y las grabaciones discográficas en el siglo XX.

Este proceso de ida y vuelta ha generado un ciclo constante de influencias mutuas, donde nuevos estilos y fusiones emergen con rapidez y viralidad, modificando continuamente el panorama musical global.

La historia moderna está llena de ejemplos de cómo los ritmos africanos se han entrelazado con géneros como el reggae, la salsa, el hip-hop y la música electrónica, creando un mosaico sonoro que refleja la diáspora africana.

El ciclo ‘Atlántico Negro’ también abordará temas como el surgimiento del reguetón, su impacto en la cultura popular y su relación con las raíces africanas, en una charla prevista para el 28 de mayo.

La sesión del 25 de junio estará dedicada a ‘El fenómeno viral de la cumbia’, un género que, aunque de origen colombiano, ha sido influenciado y enriquecido por ritmos africanos y otros estilos internacionales.

La última conferencia, programada para el 30 de julio, llevará por título ‘Africando, cuando el Caribe regresa a casa’, explorando cómo las músicas caribeñas mantienen vivo ese legado africano y continúan fusionándose con otras tradiciones.

Las charlas se complementan con una cuidada selección de grabaciones de audio y video, que permiten a los asistentes sumergirse en la experiencia musical y comprender en profundidad cómo estos sonidos han moldeado la historia cultural de varias regiones.

La participación del público es fundamental para enriquecer el intercambio de ideas y sensaciones, haciendo que cada encuentro sea una experiencia única.

Luis Avín Fernández, originario de Santander y con una trayectoria que abarca más de 50 años en el mundo de la música y la crítica musical, dirige este ciclo desde su plataforma Atlántico Negro.

Conocido por su pasión por la historia sonora y su capacidad para conectar diferentes épocas y estilos, Avín busca ofrecer una visión enriquecedora y didáctica sobre la influencia africana en la música global.

La entrada a todas las conferencias es libre, hasta completar aforo, por lo que se invita a todos los interesados en profundizar en la historia musical y sus raíces africanas a participar en este ciclo que promete ser una experiencia cultural y educativa única.