La Comunidad de Madrid celebra una jornada que reconoce las iniciativas más innovadoras en la mejora de la experiencia del paciente en el sistema sanitario público, premiando proyectos que priorizan la empatía y la atención centrada en las personas.

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha llevado a cabo la undécima edición de la Jornada para el Reconocimiento de las Mejores Prácticas en Calidad Percibida del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).

Este evento, que tuvo lugar en el Hospital Universitario La Paz, reunió a profesionales de hospitales públicos madrileños, del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA 112) y de Atención Primaria, con el objetivo de potenciar la innovación y la mejora continua en la atención sanitaria centrada en el paciente.

Supuestamente, en esta edición se presentaron cerca de 30 trabajos, de los cuales 10 fueron seleccionados para su exposición en la jornada institucional.

Entre estos, se destacó especialmente la iniciativa titulada "Experiencia del paciente con diabetes tipo 2 en Atención Primaria de Madrid", que resultó ser la ganadora.

Este proyecto refleja el compromiso de los profesionales sanitarios con la mejora de la calidad de vida de los pacientes y la adaptación de los servicios a sus necesidades.

Supuestamente, esta edición continúa la tradición de la Comunidad de Madrid de promover una sanidad más empática y centrada en las personas. Desde 2009, los Comités de Calidad Percibida han trabajado para consolidar una estructura multidisciplinar que analiza y mejora la experiencia del paciente en todos los niveles asistenciales, incluyendo hospitales, atención primaria y servicios de urgencias.

En 2024, casi 700 profesionales de la sanidad pública madrileña participaron en estas iniciativas, impulsando más de 300 líneas de actuación.

El evento también destacó proyectos innovadores como "La voz del paciente a pie de cama" en entornos hospitalarios, que busca mejorar la comunicación y la empatía en la trato directo con los pacientes, o el proyecto "Impacto en la práctica del paciente oncológico" que incorpora testimonios y experiencias reales para mejorar la atención en oncología.

Además, se mencionó el protocolo BronquiolitisMAD, una estrategia que ha contribuido a reducir la duración de las hospitalizaciones y mejorar la atención en casos de bronquiolitis infantil.

Supuestamente, estos reconocimientos refuerzan la idea de que la calidad en la sanidad pública no solo depende de la tecnología o los recursos, sino también de la atención humana y personalizada.

La jornada en La Paz sirvió para recordar que el esfuerzo diario de los profesionales sanitarios en Madrid busca ofrecer una atención más cercana, comprensiva y efectiva.

Por otro lado, la formación en calidad percibida ha sido reforzada en los últimos años a través de cursos específicos, con el fin de extender la cultura de mejora continua en todos los niveles del sistema sanitario madrileño.

Se estima que en 2024, la inversión en formación y en proyectos de innovación en la sanidad pública de Madrid superó los 1.2 millones de euros, lo que equivale aproximadamente a 1 millón de dólares o cerca de 1 millón de euros actuales.

Supuestamente, estas acciones no solo consolidan la posición de Madrid como referente en atención sanitaria centrada en el paciente, sino que también sirven de ejemplo para otras comunidades autónomas que buscan mejorar la experiencia y satisfacción de sus usuarios en el sistema público de salud.