El Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares organiza una jornada para mejorar la coordinación entre Atención Primaria y especialistas en gastroenterología, evidenciando que casi la mitad de las primeras consultas digestivas en 2024 provienen del primer nivel asistencial.

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias, uno de los centros públicos más importantes de la Comunidad de Madrid ubicado en Alcalá de Henares, ha llevado a cabo una relevante jornada de formación titulada “APTC Digestivo: A propósito de un caso”, con el fin de fortalecer la colaboración y la coordinación entre Atención Primaria y especialidades hospitalarias en el manejo de patologías digestivas.

Esta iniciativa, realizada en conjunto con la Dirección Asistencial Este de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, reunió a casi 90 profesionales sanitarios, incluyendo médicos especialistas en gastroenterología, médicos de Atención Primaria y personal de enfermería.

La jornada sirvió como cierre de un programa de formación que consistió en cuatro sesiones en modalidad online, en las cuales se abordaron temas clave relacionados con patologías digestivas bastante comunes en la población.

Entre los temas tratados se encuentran la esteatosis hepática, el seguimiento de pólipos en el colon, la dispepsia, el reflujo gastroesofágico y el síndrome de intestino irritable con distensión abdominal.

Estas patologías, que habitualmente presentan un alto volumen de atención en la consulta, requieren una estrecha colaboración entre los niveles asistenciales para garantizar un diagnóstico acertado y un tratamiento efectivo.

Según datos del propio hospital, en 2024, aproximadamente el 47% de las primeras consultas de Digestivo tuvieron su origen en Atención Primaria, evidenciando la importancia de fortalecer los lazos entre los diferentes niveles asistenciales.

Este tipo de integración no solo favorece una atención más rápida y eficiente, sino que también contribuye a la prevención y detección temprana de enfermedades, aspectos críticos en la salud pública.

Un claro ejemplo de esta cooperación es el Programa Prevecolon, que fue iniciado en 2017 por la Comunidad de Madrid. Este programa pretende mejorar la detección precoz y el seguimiento de pólipos y cáncer de colon, y requiere de la colaboración estrecha entre Atención Primaria y los servicios hospitalarios especializados.

La sinergia entre ambos ámbitos ha sido clave para que este programa alcance resultados positivos en la prevención y el control de patologías digestivas.

Durante la jornada, los profesionales presentaron diversos casos clínicos, lo cual permitió repasar los algoritmos diagnósticos y las estrategias terapéuticas más efectivas para cada situación.

Este intercambio de conocimientos favorece un abordaje más integral e individualizado para cada paciente, promoviendo una atención sanitaria de mayor calidad.

La inauguración de la jornada contó con la presencia de destacadas figuras institucionales, como la directora gerente del Hospital Príncipe de Asturias, Dra.

María Codesido, y Rosa Fernández, directora enfermera de la Dirección Asistencial Este. También participó la Dra. Susana Tabernero, responsable del Servicio de Digestivo del hospital. En sus intervenciones, resaltaron el compromiso de ambas instituciones en mantener una coordinación estrecha y efectiva para ofrecer una atención sanitaria de excelencia y centrada en las necesidades del paciente.

Este esfuerzo refleja una tendencia creciente en la sanidad pública española, que busca optimizar recursos y mejorar los resultados en salud mediante la integración de servicios y la formación continua del personal sanitario.

La colaboración entre Atención Primaria y centros hospitalarios ha demostrado ser fundamental para afrontar los retos actuales y futuros del sistema sanitario, especialmente en áreas como la gastroenterología, donde las patologías crónicas y los diagnósticos precoces marcan la diferencia en la calidad de vida de los pacientes.

La experiencia del Hospital Príncipe de Asturias en este ámbito puede servir como modelo para otras áreas y regiones, promoviendo un sistema de salud más coordinado, eficiente y orientado a la prevención.