Premio a la supervisora de Banco de Sangre del Hospital Universitario Príncipe de Asturias por su programa de autocontrol de coagulación.

En la Comunidad de Madrid, el programa de tratamiento de anticoagulantes orales conocido como TAO ha conseguido un gran avance al registrar a 132 pacientes bajo seguimiento, desde su inicio a finales de 2016. Este programa permite que los pacientes controlen sus niveles de coagulación desde la comodidad de su hogar, eliminando la necesidad de visitas periódicas al hospital para realizar este tipo de controles.

La supervisora de Banco de Sangre del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, ubicado en Alcalá de Henares, ha sido galardonada por su destacada labor en esta área.

Miriam Salmerón ha recibido el Premio Pascual a la Promoción del Autocuidado, otorgado por la revista 'Enfermería en Desarrollo', que es publicada por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN). Este reconocimiento es un testimonio del impacto positivo que ha tenido el programa en el monitoreo de la salud de los pacientes.

El programa TAO fue diseñado para formar a los pacientes en la medición y análisis de sus niveles de coagulación, así como en la administración de su tratamiento basado en los resultados obtenidos.

Esto otorga a los pacientes un mayor control sobre su salud y un significativo aumento en la calidad de vida, especialmente entre los pacientes jóvenes que necesitan equilibrar su tratamiento con sus actividades diarias.

Al utilizar una aplicación móvil, los pacientes ingresan periódicamente sus datos, lo que simplifica el proceso de seguimiento de su enfermedad.

Estas cifras son supervisadas a diario por el personal del hospital, garantizando un monitoreo continuo y efectivo.

Es interesante destacar que el Hospital Príncipe de Asturias fue el primer centro en implementar este innovador programa dentro de la Comunidad de Madrid, en colaboración con el equipo de enfermería del Banco de Sangre y la Dra.

Isabel Gutiérrez, especialista en Hematología.

Actualmente, solo dos hospitales adicionales en la región han adoptado esta práctica.

La implementación del programa TAO se dirige especialmente a pacientes que requieren anticoagulantes orales y no son aptos para tratamientos más recientes que no requieren un seguimiento cercano.

Estos pueden incluir individuos con prótesis mecánicas o pacientes con síndrome antifosfolípido.

El programa incluye una capacitación inicial de 2 a 3 días, seguida de una segunda sesión una semana después, y revisiones que se vuelven menos frecuentes con el tiempo, con el fin de asegurar que los pacientes mantengan una medición adecuada de sus niveles de coagulación dentro de un rango terapéutico favorables.

Los resultados obtenidos en estos años reflejan que los pacientes que participan en el programa TAO gozan de un control más efectivo de su coagulación en comparación con aquellos que siguen métodos tradicionales.

Según datos del último año, el 61,31% de los pacientes en autocontrol lograron permanecer en un rango terapéutico adecuado por un 15% más de tiempo que los que recibieron seguimiento convencional, quienes solo alcanzaron un 50,48%. El hospital ahora está iniciando un estudio para evaluar el impacto en la calidad de vida de los pacientes dentro de este programa de autocontrol, subrayando la importancia de este avance en la gestión del tratamiento anticoagulante.