La Comunidad de Madrid actualiza su app de la Tarjeta Sanitaria Virtual, permitiendo un acceso personalizado a la información sobre polen en el aire, beneficiando a miles de alérgicos.
La Comunidad de Madrid ha implementado una nueva funcionalidad en su Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV) que promete facilitar la vida de los alérgicos de la región.
A partir de esta semana, los usuarios de esta aplicación podrán consultar, de manera personalizada, los niveles de polen en el aire de varios tipos de alérgenos.
Esta mejora se basa en la información proporcionada por la Red Palinológica de la región, conocida como Red Palinocam, que monitorea diariamente la calidad del aire.
Esta innovadora característica permitirá a los usuarios ajustar su experiencia según sus necesidades personales. Así, podrán seleccionar en la aplicación los tipos de polen que les afectan, con opciones que incluyen Gramíneas, Plátano de paseo, Plantago, Olivo y Cupresáceas, entre otros.
Además, tendrán la oportunidad de elegir la estación de monitorización más cercana a su ubicación. La región cuenta con nueve estaciones en localidades como Alcalá de Henares, Aranjuez y Madrid-Ciudad Universitaria.
Con los datos facilitados, la aplicación no solo mostrará una lista de las especies seleccionadas, sino que también indicará la concentración de granos de polen por metro cúbico de aire detectada el día anterior en la ubicación indicada.
Los niveles se categorizan como bajos, medios o altos, brindando así información crítica a aquellos que padecen alergias. Además, los usuarios podrán consultar las previsiones para los dos días siguientes de los cinco alérgenos más comunes en la comunidad.
La aplicación no se limitará a ofrecer datos en tiempo real; en caso de que se registre una alta concentración de alérgenos, los usuarios recibirán una alerta en su buzón personal de la Tarjeta Sanitaria Virtual, así como un aviso destacado en la pantalla de su teléfono móvil.
Esto es fundamental para aquellos que sufren de alergias, ya que les permitirá anticiparse a reacciones adversas, ajustar su medicación y programar actividades al aire libre con mayor seguridad.
Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización, destacó la importancia de esta actualización, afirmando que "esta información es primordial para los ciudadanos que sufren de alergias".
Con el uso de la digitalización, se busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de los madrileños, brindando herramientas que faciliten la gestión de las alergias.
Además de las alertas y los datos personalizados, la aplicación también ofrecerá información relevante sobre las diferentes especies de polen, incluyendo su periodo de máxima actividad, las áreas donde son más frecuentes y sus características generales.
De esta manera, se busca enriquecer la comprensión y el conocimiento sobre estos alérgenos.
No es la primera vez que la Comunidad de Madrid hace uso de la tecnología para mejorar la salud pública. Con más de 30,000 usuarios que ya consultan información sobre polen a través de la web de la comunidad o están suscritos al servicio gratuito de la Red Palinocam, esta nueva funcionalidad representa un avance significativo en la integración de la inteligencia artificial en el monitoreo ambiental.
La Red Palinocam, dirigida por la Dirección General de Salud Pública, realiza diariamente muestreos utilizando nueve dispositivos de captura distribuidos estratégicamente en la región.
Gracias a la Inteligencia Artificial, es posible prever con hasta 48 horas de antelación los niveles de polen en el aire, lo que eleva la fiabilidad de los datos hasta un 25%.
Esta iniciativa pone de relieve el enfoque proactivo del Gobierno regional para afrontar problemas de salud pública mediante la tecnología, asegurando que los ciudadanos cuenten con la información necesaria para prevenir y manejar sus alergias de manera más efectiva.