La Comunidad de Madrid extiende su programa de atención oncológica en domicilio al Hospital del Henares, beneficiando a pacientes con cáncer y optimizando recursos sanitarios.
La Comunidad de Madrid ha dado un paso importante en la mejora de la atención sanitaria oncológica al ampliar su programa de tratamientos a domicilio en el Hospital público universitario del Henares, ubicado en Coslada.
Este nuevo servicio se suma a los ya existentes en hospitales como el Gregorio Marañón, Infanta Leonor, Niño Jesús y Torrejón, consolidando así una red pública que prioriza la comodidad y seguridad de los pacientes con cáncer.
Este modelo de atención busca no solo aumentar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores, sino también reducir la necesidad de desplazamientos frecuentes al hospital.
Presuntamente, esta estrategia también ayuda a disminuir los tiempos de espera y el riesgo de infecciones nosocomiales, aspectos fundamentales en el cuidado de pacientes inmunodeprimidos.
Hasta ahora, en el Hospital del Henares, la iniciativa se ha aplicado a ocho casos pilotos, mediante la intervención de profesionales de enfermería especializados en onco-hematología.
Estos especialistas transportan y administran en el domicilio la medicación prescrita por el oncólogo, asegurando que cada tratamiento se realice con precisión y en las condiciones adecuadas.
Supuestamente, el equipo también dispone de todo el equipamiento necesario para atender cualquier eventualidad relacionada con la medicación o la salud del paciente.
El proceso implica una estrecha coordinación entre los servicios de Hospitalización a Domicilio, Hematología y Farmacia, garantizando una atención integral y segura.
Cuando el paciente acepta esta modalidad, la unidad móvil se desplaza a su domicilio para realizar análisis de sangre, ofrecer pautas de cuidado y facilitar recipientes especiales para la correcta gestión de residuos.
Este programa también contempla actividades como monitorización periódica y análisis de laboratorio coordinados en tiempo real, evitando desplazamientos innecesarios y facilitando un seguimiento cercano del estado del paciente.
Además, se ha habilitado un teléfono de contacto directo para que los pacientes puedan resolver dudas o solicitar asistencia en cualquier momento.
Los beneficiarios principales de esta iniciativa son adultos diagnosticados con leucemia, incluyendo síndromes mielodisplásicos, leucemia mielomonocítica crónica y leucemia mieloide aguda.
La mayoría de los afectados tienen más de 70 años, y un 25% supera los 80. La dificultad para desplazarse al hospital en múltiples ocasiones durante los ciclos de quimioterapia hace que esta estrategia sea especialmente necesaria.
El Hospital del Henares, que atiende a una población de aproximadamente 170.000 habitantes de Coslada, San Fernando de Henares, Mejorada del Campo, Velilla de San Antonio y Loeches, continúa avanzando en su compromiso por ofrecer una atención más humanizada y eficiente.
Presuntamente, esta ampliación del programa refleja la voluntad de la Comunidad de Madrid de innovar en la atención sanitaria y de adaptar sus recursos a las necesidades de una población envejecida y con múltiples patologías crónicas.
En el contexto histórico, cabe recordar que la atención domiciliaria en salud ha sido una tendencia en auge desde principios del siglo XXI, impulsada por avances tecnológicos y una mayor conciencia sobre la calidad de vida de los pacientes.
La pandemia de COVID-19, en particular, aceleró la implementación de estos servicios en muchas regiones, incluyendo Madrid, que ahora busca consolidar y ampliar estos modelos como parte de su sistema sanitario público.
Presuntamente, con estas medidas, Madrid continúa posicionándose como una de las comunidades más innovadoras en atención sanitaria en España y Europa.