Un nuevo sistema basado en análisis molecular no invasivo desarrollado por investigadores madrileños promete transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer de vejiga, facilitando procedimientos más cómodos y precisos para los pacientes.

Un avance pionero en el ámbito de la medicina personalizada en Madrid está a punto de cambiar la forma en que se detecta y trata el cáncer de vejiga.

Investigadores del Hospital Universitario 12 de Octubre, situado en la Comunidad de Madrid, en colaboración con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), han desarrollado una tecnología innovadora que permite realizar diagnósticos precisos y no invasivos mediante un simple análisis de orina.

Supuestamente, esta tecnología, denominada BlaDimiR, ha sido creada con el objetivo de facilitar diagnósticos más cómodos y rápidos, eliminando la necesidad de procedimientos invasivos como la cistoscopia, que puede resultar dolorosa y molesta para los pacientes.

La startup Danae Urogenomics, fundada en el marco de la investigación académica, será la encargada de llevar esta innovación al ámbito clínico, promoviendo su integración en hospitales y centros médicos.

El sistema BlaDimiR funciona mediante la identificación de pequeñas moléculas de ARN que se encuentran en la orina, las cuales son producidas por las células tumorales en casos de cáncer de vejiga.

Presuntamente, este método se basa en la técnica de biopsia líquida, una tecnología que ha ido ganando terreno en la oncología por su capacidad de detectar biomarcadores en fluidos corporales con alta precisión.

La ventaja principal de BlaDimiR es que permite detectar la enfermedad en etapas tempranas, mejorar la predicción de la respuesta a tratamientos como la inmunoterapia con BCG, y monitorizar la evolución de la enfermedad sin necesidad de procedimientos invasivos.

Según explican los responsables del proyecto, la implementación de BlaDimiR en la práctica clínica requiere de procesos de certificación y validación en laboratorios hospitalarios.

La startup se encargará de adaptar, validar y comercializar kits diagnósticos listos para su uso en los servicios de Urología y Oncología, facilitando así su integración en el flujo habitual del diagnóstico y seguimiento del cáncer de vejiga.

Supuestamente, la tecnología también permitirá reducir el número de pruebas dolorosas y mejorar la personalización del tratamiento, adaptándose a las características específicas de cada paciente.

La visión a largo plazo de los investigadores es que esta herramienta pueda ser utilizada en centros de referencia tanto en España como en otros países, favoreciendo así la expansión de la medicina de precisión en oncología.

El proyecto, liderado por la doctora Marta Dueñas, de la Unidad de Biología Molecular del CIEMAT y la Fundación de Investigación del Hospital 12 de Octubre, se apoya en un equipo multidisciplinar que combina conocimientos en oncología, biología molecular y tecnología de análisis de biomarcadores.

Entre los científicos involucrados se encuentran Cristian Suárez, Félix Guerrero, Daniel Castellano, Jesús Paramio, Carolina Rubio y María López.

Supuestamente, el desarrollo de BlaDimiR no solo representa un avance técnico, sino que también pone de manifiesto el potencial de la colaboración entre instituciones públicas y la innovación biomédica para mejorar la salud de los pacientes.

La inversión en este tipo de tecnologías, que podrían costar en torno a 2.000 euros (unos 1.800 euros en moneda local), refleja el interés en hacer que diagnósticos complejos sean accesibles y menos invasivos.

En conclusión, esta tecnología promete convertir el diagnóstico del cáncer de vejiga en un proceso más eficiente, cómodo y preciso, contribuyendo a una atención sanitaria más moderna y centrada en el paciente.

La puesta en marcha de BlaDimiR en hospitales de Madrid y más allá, podría marcar un antes y un después en la lucha contra esta enfermedad, que sigue siendo uno de los mayores desafíos en oncología a nivel mundial.

No te pierdas el siguiente vídeo de diagnóstico (26).