El Hospital Universitario de La Princesa ha sido galardonado por su iniciativa en telemedicina, facilitando la atención remota a pacientes con trastornos del movimiento.
El Hospital Universitario de La Princesa, un reconocido centro de salud pública en Madrid, ha sido premiado en la categoría de "Mejor Proyecto de Telemedicina" durante los IX 'Premios Salud Digital', otorgados por el Grupo Mediforum.
Este galardón fue en reconocimiento al innovador proyecto denominado "Clínica Virtual NeuroSphere". Esta herramienta de telemedicina es fundamental para el monitoreo a distancia de las terapias en pacientes que tienen sistemas de neuromodulación implantados, utilizados para tratar diversas patologías.
Entre estas condiciones se encuentran los trastornos psiquiátricos, el dolor neuropático, la epilepsia refractaria y los trastornos del movimiento, que incluyen enfermedades como el párkinson, el temblor esencial y la distonía.
La entrega de premios se llevó a cabo el 6 de marzo, y contó con la presencia de la consejera de Sanidad de Madrid, Fátima Matute. El evento reunió a numerosas personalidades de instituciones públicas y privadas, así como a representantes de sociedades científicas y asociaciones de pacientes, demostrando la importancia de la colaboración en el ámbito de la salud.
Las doctoras Marta Navas García, neurocirujana, y Lydia López Manzanares, neuróloga del hospital, recibieron el premio en representación de la Unidad Médico-Quirúrgica de Trastornos del Movimiento.
La telemedicina está cobrando un papel crucial en la atención sanitaria actual, facilitando el acceso a cuidados de salud a personas que pudieran enfrentar desafíos para desplazarse a centros médicos.
De hecho, según datos del centro, más de 60 pacientes utilizan este formato de seguimiento ambulatorio, el cual ha permitido realizar más de 150 consultas virtuales desde su implementación.
Los sistemas de neuromodulación son dispositivos complejos que se implantan bajo la piel, específicamente en el área del pecho, enviados a través de electrodos colocados en el cerebro.
Su función principal es interrumpir los impulsos eléctricos anormales que provocan sintomas como temblores, rigidez o lentitud en los movimientos. Sin embargo, el ajuste de estos parámetros necesita de revisiones médicas periódicas, y la "Clínica Virtual NeuroSphere" hace posible que estas mediciones y modificaciones se realicen de forma remota mediante una conexión wifi segura.
Este avance es reconocido no solo por la salud de los pacientes, quienes a menudo enfrentan dificultades para viajar a los hospitales, sino también por el impacto que tiene en la gestión de recursos de salud pública.
El Hospital Universitario de La Princesa ha sido un referente nacional desde 2006, siendo designado como centro de referencia para cirugía funcional del párkinson, con un promedio de 30 intervenciones al año mediante Estimulación Cerebral Profunda.
Además, el hospital se destaca en el campo de la investigación, participando activamente en ensayos clínicos sobre estos temas, lo que lo posiciona como un jugador clave en proyectos europeos que incluyen colaborar con hospitales de otros países.
La telemedicina, por tanto, no solo representa un avance tecnológico, sino también un paso hacia una atención más inclusiva y accesible para todas las personas con trastornos del movimiento en la Comunidad de Madrid y más allá.