Profesionales de diferentes disciplinas se unen para mejorar la prevención y seguimiento de la EPOC en la atención primaria, logrando avances significativos en detección y tratamiento.

Bajo el lema “Cuidar mejor la EPOC: un reto compartido”, la Dirección Asistencial Norte de Atención Primaria en Madrid organizó el pasado 29 de mayo una importante jornada multidisciplinar que reunió a profesionales de medicina, enfermería, fisioterapia, trabajo social y farmacia, con la finalidad de potenciar la atención a las personas afectadas por la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) desde el ámbito de la atención primaria.

Este encuentro despertó un gran interés entre los asistentes, logrando casi todas las inscripciones previstas, lo que refleja la creciente preocupación y compromiso del sector sanitario para enfrentar esta enfermedad que, supuestamente, sigue siendo infradiagnosticada y subtratada en la población.

Supuestamente, la EPOC afecta a millones de personas en España y Europa, siendo una de las principales causas de mortalidad y discapacidad. La Organización Mundial de la Salud estima que en Europa, la prevalencia de esta patología puede alcanzar el 10% en mayores de 40 años, y que su detección temprana y manejo adecuado pueden reducir considerablemente la carga sobre los sistemas sanitarios y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La inauguración del evento contó con la presencia de María Dolores Cano Pérez, directora asistencial médica de la Dirección Asistencial Norte, y Paloma Santos Álvarez, gerente adjunta de Asistencia Sanitaria.

Ambas destacaron la importancia de visibilizar esta enfermedad que, supuestamente, sigue siendo infradiagnosticada en muchos casos, y subrayaron el valor del trabajo conjunto entre profesionales de diferentes perfiles para mejorar los resultados en salud.

Durante la mesa de ponencias, moderada por Alicia Rodríguez Blanco, responsable de Centros, se compartieron experiencias, evidencias clínicas y estrategias para afrontar la EPOC desde la atención primaria.

María Galán Luna, enfermera del Centro de Salud Manzanares El Real, y María Conde Pedromingo, responsable de Centros de la misma dirección asistencial, presentaron las principales líneas de prevención primaria y secundaria, haciendo hincapié en la importancia de potenciar la realización de espirometrías, una herramienta fundamental para el diagnóstico precoz, y en la necesidad de potenciar la educación sanitaria entre los pacientes.

Por otro lado, Raquel Danae García, enfermera del Centro de Salud Virgen de Begoña, y Ana Blanco Martín, trabajadora social de Fuencarral-Virgen de Begoña, abordaron el seguimiento del paciente complejo desde una perspectiva integral, que incluyó valoración funcional, social y el trabajo en equipo interdisciplinar para garantizar una atención más completa.

En línea con esto, Carlos Barreda Velázquez, farmacéutico de la Dirección Asistencial Norte, y Pablo Jiménez Moreno, farmacéutico de la Subdirección de Farmacia, ofrecieron una actualización sobre los tratamientos farmacológicos, la elección adecuada de inhaladores y la importancia de la adherencia terapéutica, aspectos clave para mejorar los resultados clínicos y reducir las exacerbaciones.

Asimismo, Purificación Magán Tapia, técnico del Área de Procesos y Calidad de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, cerró la mesa destacando la experiencia del paciente con EPOC y la relevancia del acompañamiento humanizado para mejorar su calidad de vida.

La parte práctica de la jornada incluyó talleres repetidos para facilitar la participación de todos los asistentes. Estas sesiones abordaron la realización e interpretación de espirometrías, el correcto uso de inhaladores y el enfoque comunitario para el manejo de la EPOC, fomentando la colaboración entre enfermería y fisioterapia.

El cierre del evento estuvo a cargo de Laura Carretero Julián, responsable de Centros, quien presentó los resultados del plan de mejora iniciado en 2023 y el impacto del pilotaje de formación llevado a cabo en 2024.

Gracias a estas iniciativas, el número de espirometrías realizadas en los centros participantes en el primer trimestre de 2025 superó ya al total de las efectuadas durante todo el año 2024, lo que demuestra un avance en la detección precoz, el seguimiento y la coordinación entre profesionales.

Por último, Cristina Cedrún Lastra, directora asistencial enfermera, agradeció la implicación de todos los profesionales en la lucha contra la EPOC y reafirmó el compromiso de seguir mejorando la atención a los pacientes crónicos y la salud respiratoria de la población, en línea con el trabajo que se ha llevado a cabo en otras regiones europeas, donde la integración de equipos y la innovación en procesos sanitarios han demostrado ser claves para afrontar los desafíos de las enfermedades respiratorias en la era moderna.