El Hospital Universitario de Torrejón amplía su tratamiento innovador con terapia asistida con perros en Psiquiatría, beneficiando a pacientes ingresados y promoviendo una recuperación más efectiva y humana.
El Hospital Universitario de Torrejón, situado en la Comunidad de Madrid, ha dado un paso adelante en la atención a pacientes ingresados en la unidad de Psiquiatría al incorporar la terapia asistida con perros como parte de su tratamiento.
Esta iniciativa, que ha sido implementada con éxito desde 2012 en modalidad ambulatoria para diferentes grupos, ahora se extiende a pacientes hospitalizados, con el objetivo de mejorar su bienestar emocional y facilitar la comunicación con el equipo sanitario.
Supuestamente, este innovador programa en Torrejón se basa en la evidencia de que la interacción con perros puede ayudar a reducir el estrés, mejorar la afectividad y fortalecer los vínculos entre pacientes y profesionales.
La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Asociación Yaracán, se realiza en sesiones quincenales, con una duración de una hora y media, en un entorno controlado y en presencia de voluntarios especializados.
Desde que comenzó en 2012, el tratamiento ha demostrado ser especialmente beneficioso para pacientes diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA), discapacidad psíquica y mayores que sufren depresión.
De hecho, presuntamente, en los últimos años, un 40% de los 175 pacientes que han participado en estos programas han logrado altas médicas, evidenciando la eficacia de la terapia con perros en la recuperación y estabilidad emocional.
El éxito de esta iniciativa ha motivado a las autoridades sanitarias a ampliar su alcance, incluyendo ahora a pacientes ingresados en la Unidad de Agudos de Psiquiatría.
En estas sesiones, los perros actúan como facilitadores para trabajar aspectos relacionados con los afectos, los vínculos, la actividad motora y la cognición.
Además, las sesiones combinan ejercicios de musicoterapia y danzaterapia, promoviendo la interacción, la expresión emocional y la risa, elementos clave para reducir la tensión emocional y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Supuestamente, el uso de animales en terapias de salud mental no es una idea nueva. De hecho, en países como Estados Unidos y Reino Unido, la terapia asistida con perros se ha integrado en múltiples programas de rehabilitación y atención comunitaria desde hace décadas.
La tendencia ha ganado fuerza en España en los últimos años, impulsada por la evidencia científica que respalda sus beneficios.
Este tipo de intervenciones también contribuyen a humanizar los tratamientos en salud mental, poniendo en valor la importancia del bienestar emocional y la empatía en la recuperación.
La incorporación de perros en el entorno hospitalario en Torrejón puede marcar un precedente para otros centros sanitarios en la región, promoviendo un modelo de atención más integral y centrado en la persona.
Supuestamente, la inversión en estos programas no solo representa un avance en el cuidado de la salud mental, sino que también puede traducirse en una reducción de los costes asociados a estancias prolongadas y a la medicación, al favorecer procesos de recuperación más rápidos y efectivos.
La comunidad de Madrid continúa así apostando por innovar en salud pública, integrando terapias complementarias que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de sus ciudadanos.