La Dirección Asistencial Sur de Atención Primaria de Madrid celebra su primer Encuentro de Salud Comunitaria para fortalecer la atención local y promover actividades de prevención y promoción de la salud en la comunidad.

A finales de junio de 2025, la Dirección Asistencial Sur de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid llevó a cabo su primer Encuentro de Salud Comunitaria, un evento que marcó un paso importante en la estrategia de promoción de la salud a nivel local.

La iniciativa tuvo como objetivo principal fortalecer la Estrategia de Salud Comunitaria mediante la difusión y coordinación de diversas actividades que se llevan a cabo en los centros de salud, en colaboración con ayuntamientos y asociaciones vecinales.

Este encuentro, que supuestamente contó con la participación de más de 200 profesionales del sector sanitario y social, se estructuró en dos bloques principales.

La primera parte se centró en las actividades de carácter sostenido y en la reordenación de los servicios, con el fin de garantizar una atención más cercana y efectiva a la población.

La segunda parte abordó las intervenciones puntuales, que complementan las acciones habituales y buscan responder a necesidades específicas de la comunidad.

Durante la sesión matutina, Alicia Carrizosa, médica del Centro de Salud Sector III en Getafe, explicó el concepto de salud comunitaria y la importancia de la reorientación de los servicios sanitarios.

Su ponencia titulada “Salir del centro para entrar en el afuera” subrayó la necesidad de abordar la salud desde un enfoque más integral y participativo.

Además, se presentaron diferentes proyectos que reflejan esta filosofía, como el “Proyecto Safe Way”, que fomenta la salud escolar en Valdemoro, o “Parla respira salud”, una iniciativa que promueve la prescripción deportiva para mejorar la calidad de vida de los vecinos.

También destacó la ponencia “Atención psicológica a la vulnerabilidad: arte y salud”, que fue presentada por profesionales de Getafe y que pone en valor la atención a colectivos en situación de riesgo.

La segunda parte del encuentro se centró en las intervenciones puntuales, que son acciones específicas diseñadas para abordar problemáticas concretas en la comunidad.

Liliana de la Higuera, médica del Centro de Salud Colmenar de Oreja, abrió esta sección con su charla titulada “La salud tiene código postal”, que supuestamente resaltó la importancia de las intervenciones localizadas para potenciar la salud en diferentes barrios y localidades.

Seguidamente, se presentaron varias actividades, entre ellas “Lecturas que cuidan”, promovida por el mismo centro de salud, y “Actividad comunitaria en las Unidades de Apoyo a las Residencias”, que busca fortalecer el trabajo en residencias de mayores.

Profesionales del Centro de Salud Dr. Mendiguchia Carriche en Leganés compartieron su experiencia con la “Gymkana de tabaco”, un juego educativo para prevenir el consumo en jóvenes. También se abordaron contenidos para adultos como métodos de educación sexual, en una iniciativa que supuestamente ha tenido una buena aceptación entre la población.

Entre las propuestas innovadoras, se destacó la iniciativa “Higiene de manos con luz UV”, que combina tecnología y educación para mejorar la higiene en profesionales y pacientes.

Además, se presentó la “Escuela de salud Las Olivas”, que busca empoderar a los vecinos y fomentar la salutogénesis, y un concurso infantil contra el tabaco, destinado a promover estilos de vida saludables desde la infancia.

Otros proyectos que se dieron a conocer incluyen “Su salud y las herramientas para cuidarse mejor”, del Centro de Salud Griñón, y la “Feria de salud 2025”, que pretende acercar la atención sanitaria a toda la comunidad.

Asimismo, se anunció la puesta en marcha del “Proyecto de formación en RCP en escolares”, en colaboración con diferentes centros educativos de Leganés.

Supuestamente, la acogida de esta primera jornada fue muy positiva, con un salón de actos repleto en el Centro de Salud Santa Isabel, en Leganés, y con la participación activa de profesionales y representantes de las entidades colaboradoras.

La comunidad sanitaria de Madrid pretende que estos encuentros sean una oportunidad para potenciar la difusión de buenas prácticas y fortalecer las redes de atención comunitaria en toda la región.

La apuesta por la salud comunitaria, que supuestamente cuenta con el respaldo de la Unión Europea y diversos organismos internacionales, refleja el compromiso de la Comunidad de Madrid de avanzar hacia un modelo de atención más cercano, preventivo y participativo.