Durante el fin de semana, Madrid acoge una serie de actividades culturales por la celebración de Hispanidad 2025, incluyendo un concierto gratuito de Gloria Estefan, una cabalgata con participación de 23 países hispanohablantes y diversas exposiciones y espectáculos que resaltan la riqueza del mundo hispano y la historia de la ciudad.

Este fin de semana, Madrid se prepara para celebrar la conmemoración de la Hispanidad 2025 con una amplia variedad de actividades que buscan fortalecer los lazos culturales entre los países de habla hispana y mostrar la diversidad y riqueza del idioma español.

La programación, que incluye más de 200 propuestas, se centra en conciertos, desfiles, espectáculos de danza y teatro, así como exposiciones que abarcan desde la historia hasta las expresiones artísticas contemporáneas.

Uno de los eventos más destacados es el concierto gratuito de Gloria Estefan, que tendrá lugar en la emblemática plaza de Colón el domingo 5 a las 12:00 horas.

La cantante cubano-estadounidense, conocida por su impacto en la música latina y pop, realizará un recorrido por décadas de éxitos que han marcado una era, incluyendo clásicos que siguen vigentes, así como temas más recientes y colaboraciones que evidencian su constante evolución artística.

La actuación promete ser un viaje musical que llenará de alegría y nostalgia a los asistentes, demostrando la influencia de la cultura hispana en el ámbito internacional.

Además, la tradicional cabalgata recorrerá la Gran Vía de Madrid ese mismo domingo a las 18:00 horas. Participarán agrupaciones de 23 países hispanohablantes, además de Filipinas, que por primera vez se une a la celebración, reflejando la diáspora y la influencia cultural de los países que comparten el idioma español.

La delegación estará encabezada por Argentina, país invitado de honor en esta edición, y contará con la participación de grupos folclóricos como Leyendas de México, el Mariachi Sol de América, el Ballet Colombiano Macondo, además de conjuntos de Paraguay, Bolivia, Chile, Guinea Ecuatorial, Honduras, Uruguay, Cuba y otros países.

El desfile será un despliegue de colores, música y tradiciones que mostrará la diversidad de las culturas hispanas, con danzas tradicionales, música folclórica y trajes típicos que resaltan la identidad de cada nación.

La presencia de Filipinas, que supuestamente aportará su propia muestra de cultura, refleja la amplitud de la celebración y su carácter inclusivo.

Por otra parte, en el Ateneo de Madrid, a las 19:00 horas del domingo, se rendirá homenaje a las compositoras españolas que han tenido vínculos con países latinoamericanos.

La pianista Sylvia Torán interpretará obras en torno a Mercedes de Argila y Niqui, junto con composiciones de María Rodrigo, Rosa G. Ascot y otras figuras relevantes, en un acto que busca destacar la contribución femenina a la música hispana.

La programación cultural también incluye espectáculos en la Galería de las Colecciones Reales, donde se presentará la danza contemporánea Chia, inspirada en la cosmogonía muisca y en la conexión espiritual con la naturaleza, en funciones el viernes 3 a las 17:00 y 18:30 horas.

El sábado 4, Matadero Madrid abrirá sus puertas al tango, ofreciendo clases abiertas y exhibiciones, mientras que en el Museo del Traje se realizará un espectáculo de flamenco titulado Orilla, que combina música y moda para celebrar la pasión y tradición del arte flamenco.

En el ámbito teatral, Madrid acoge producciones internacionales en el ciclo Canal Hispanidad en los Teatros del Canal. La obra La verdadera historia de Ricardo III, basada en la tragedia shakespeariana, se presenta en la Sala Roja con Joaquín Furriel en el papel principal, explorando temas de ambición y poder.

Otra producción destacada es Sansón de las islas, que refleja la crisis de un ídolo popular en la Argentina de la posguerra de las Malvinas, con Luciano Castro en el papel principal, y hasta el 12 de octubre en la Sala Verde.

El festival Surge Madrid en Otoño 2025 continúa con su apuesta por las versiones contemporáneas de clásicos del teatro universal, como El Quijote, Fuenteovejuna y Bodas de sangre.

Estas obras, adaptadas por dramaturgos como Carolina África y compañías como La Belloch Teatro y Elfo Teatro, ofrecen nuevas miradas a textos históricos, explorando temas actuales como la violencia, la manipulación y la libertad.

En el campo de la música, surge también la propuesta RockValdi, que combina clásicos del rock y del pop con instrumentos electrónicos, creando un espectáculo innovador en la Sala Mayko.

Otros eventos culturales incluyen obras de teatro que rompen estereotipos sobre la edad, como La senior de Larrua, y propuestas que reflexionan sobre los encuentros y las memorias, como Nadie sabría decir lo que puede un encuentro.

Las exposiciones no se quedan atrás, con muestras como Un Madrid de novela negra, que recorre cuatro siglos de crimen en la capital, y 14 millones de ojos, que presenta una selección de fotografías de autor del fondo del CA2M.

También destaca la exposición dedicada a Alfredo Alcain en Sala Alcalá 31 y una muestra de Picasso en la Colección Eugenio Arias en Buitrago del Lozoya, que revela una faceta poco conocida del genial artista.

En definitiva, Madrid se convierte durante estos días en un escenario vivo de cultura, historia y tradición, reafirmando su papel como epicentro del mundo hispano y ofreciendo a residentes y visitantes una oportunidad única para celebrar y aprender sobre la riqueza de la comunidad de habla española en todos sus ámbitos.