Durante los últimos dos años, la Comunidad de Madrid ha atendido más de 7,3 millones de llamadas en emergencias, destacando su capacidad de respuesta en eventos climáticos extremos, apagones y proyectos de protección ambiental y movilidad sostenible.

La Comunidad de Madrid ha demostrado una notable eficiencia en la gestión de emergencias y recursos en los últimos dos años, atendiendo un total que supera los 7,3 millones de llamadas a través de la Sala de Operaciones del Servicio Madrid 112.

Este sistema de atención es uno de los más avanzados del país y ha permitido responder rápidamente a situaciones de crisis en un contexto de aumento en eventos climáticos extremos y emergencias diversas.

La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, resaltará esta semana en su balance de legislatura los logros en materia de seguridad y protección ciudadana, así como los avances en gestión ambiental y recursos hídricos.

Entre los eventos más destacados se encuentra la gestión de la Dana de septiembre de 2023, que generó más de 33.000 llamadas y provocó casi 1.500 incidentes, principalmente por acumulación de agua en vías públicas y caída de ramas. Los bomberos de la región realizaron cerca de 1.170 intervenciones, incluyendo 83 rescates de personas atrapadas en vehículos y viviendas inundadas. En esa ocasión, se utilizó por primera vez en España el sistema de avisos masivos Es-Alert, tras activarse el nivel 2 del Plan Especial de Protección Civil ante Riesgo de Inundaciones en la Comunidad de Madrid (INUNCAM), demostrando la capacidad de respuesta rápida ante eventos extremos.

Asimismo, en abril de 2025, se gestionó un apagón que dejó a toda la península ibérica sin suministro eléctrico durante varias horas. La respuesta inmediata del Centro de Emergencias Madrid 112 fue clave, gestionando más de 33.000 llamadas y más de 6.900 expedientes, gracias a su sistema de grupos electrógenos propios. Los bomberos intervinieron en más de 380 ocasiones para solventar las incidencias relacionadas con el corte de luz, garantizando así la seguridad de los ciudadanos durante esta crisis de alcance nacional.

Un hito importante en la gestión de emergencias fue la activación del Plan INUNCAM desde marzo hasta abril de 2025, ante el episodio de lluvias más intenso en 135 años en la región.

Durante este período, se registraron más de 350.000 llamadas y se abrieron más de 1.000 expedientes, con 500 intervenciones del cuerpo de bomberos. La gestión hídrica fue ejemplar: los 13 embalses gestionados por Canal de Isabel II recibieron un total de 551,3 millones de metros cúbicos de agua, superando el récord histórico de aportación en un mes, en marzo de 2025.

Además, por primera vez en la historia, todas las presas alcanzaron el nivel máximo permitido y fueron desembalsadas simultáneamente para garantizar la seguridad hidrológica.

En materia de recursos hídricos, Madrid destaca por tener el menor índice de pérdidas reales de agua en toda España, con un 4%, frente a la media nacional del 16%.

La inversión en infraestructura hídrica ha sido significativa: en los últimos dos años se han sustituido casi 600 kilómetros de tuberías, y la empresa pública Canal de Isabel II ha aprobado un Plan Estratégico para 2030 con una inversión récord de aproximadamente 2.300 millones de euros, un 56% más que en los últimos diez años, con el fin de asegurar el suministro en un escenario de crecimiento poblacional.

El sector primario y agroalimentario también ha recibido un impulso importante. La Consejería ha gestionado ayudas por más de 140 millones de euros, beneficiando a cerca de 4.000 agricultores, ganaderos e industrias regionales. La inversión incluye fondos propios de la Comunidad, que representan aproximadamente el 27%, y aportaciones del Ministerio de Agricultura. Además, en marzo de 2025, se presentó un nuevo Plan de Dinamización del Sector, con una inversión superior a los 140 millones de euros, que contempla 35 medidas para promover el relevo generacional y la rentabilidad en el ámbito agrícola.

En conservación ambiental, destaca el proyecto de ampliación del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama, donde la Comunidad ha invertido más de 5 millones de euros para incorporar unas 1.250 hectáreas adicionales, equivalente al 14% de la superficie en la vertiente madrileña. La región también es pionera en la recuperación de espacios degradados, con una inversión de más de 23 millones de euros en proyectos financiados con fondos europeos, logrando restaurar lugares emblemáticos como la Laguna de El Campillo, Soto de las Cuevas y las Canteras de Alpedrete.

Por último, Madrid lidera en la concesión de fondos europeos para la movilidad eléctrica, gestionando más de 210 millones de euros en el marco del programa MOVES III.

El Plan Mueve Madrid ha recibido en los primeros seis meses más de 2.600 solicitudes, concediendo incentivos que superan los 2,4 millones de euros, promoviendo la transición hacia una movilidad más sostenible en las zonas con mayores restricciones por bajas emisiones.

Además, la comunidad ha aprobado cambios normativos, como la Ley 3/2024, que facilita el cambio de uso del suelo para la construcción de más de 45.000 viviendas protegidas en régimen de alquiler, impulsando así el desarrollo urbano y la respuesta a las necesidades de una población en crecimiento.