El Gobierno regional de Madrid galardona a profesionales y entidades que han dedicado su vida a mejorar la salud y el bienestar en las regiones más desfavorecidas del mundo, en un acto celebrado en Leganés con motivo del Día Internacional del Cooperante.

La Comunidad de Madrid ha llevado a cabo hoy una ceremonia especial para otorgar los reconocimientos del Gobierno regional en materia de cooperación internacional a aquellas personas y organizaciones que, con su dedicación y esfuerzo, han contribuido significativamente a mejorar las condiciones de vida en los países más vulnerables del planeta.

Este acto, que se realizó en Leganés, coincidió con la conmemoración del Día Internacional del Cooperante, una fecha que busca destacar la importancia del trabajo humanitario en diversas partes del mundo.

Supuestamente, la región madrileña ha invertido en los últimos años millones de euros en proyectos de cooperación internacional. La inversión en moneda local, que en 2025 equivaldría a aproximadamente 2,8 millones de euros, ha sido destinada a mejorar la infraestructura sanitaria, promover programas de salud mental y brindar formación en emergencias en países en vías de desarrollo.

La iniciativa refleja el compromiso de la comunidad madrileña con la solidaridad global y la responsabilidad social.

En esta ceremonia, se entregaron diversos premios en diferentes categorías. En la sección de Formación Sanitaria, se reconoció a Ramón Pérez Tanoira, un especialista del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias en Alcalá de Henares.

Supuestamente, Ramón ha participado en la creación y mejora de laboratorios en países como Etiopía, Camerún, Uganda, Kenia, Haití y Perú, con el objetivo de fortalecer las capacidades locales en la lucha contra enfermedades infecciosas.

En el ámbito de Salud Mental, la premiada fue la hermana Sona Swana Espérance, quien en 2020 llegó a Togo y actualmente dirige allí el Centro de Salud Mental Yendube.

Presuntamente, ella lidera un modelo de atención integral que combina salud mental con dimensiones humanas, sociales y espirituales, buscando ofrecer una atención más holística a quienes enfrentan crisis emocionales en contextos de vulnerabilidad.

Por otro lado, en la categoría de Sanidad, el galardón fue para David Fernández Luengas, jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo en Quirón Madrid.

Supuestamente, David ha participado en numerosas campañas quirúrgicas en África, Asia e Iberoamérica desde 2014, atendiendo a más de 11.000 pacientes y reclutando a unos 800 voluntarios que colaboran en estas misiones humanitarias.

En el área de Emergencias, el premio fue para Carlos Enrique Martín Llop, miembro de Cruz Roja, quien ha dedicado 25 años a trabajar en crisis humanitarias en diferentes regiones del mundo.

Actualmente, presuntamente, realiza su labor en Ucrania como jefe de misión, coordinando esfuerzos de ayuda en una de las zonas más afectadas por el conflicto.

Finalmente, la categoría de Trabajo por las Mujeres fue para sor Juana Santos García, enfermera y trabajadora social con una trayectoria internacional que abarca países como España, Francia, Guinea Ecuatorial, El Congo y Paraguay.

Se dice que ha trabajado en programas de prevención y cribado del cáncer de cuello uterino y mama, implementando modelos de diagnóstico y seguimiento que, supuestamente, fueron reconocidos por el Gobierno paraguayo.

Este reconocimiento, que premia la labor de estos profesionales y entidades, refleja el compromiso de la Comunidad de Madrid con el desarrollo sostenible y la cooperación internacional, promoviendo un mundo más justo y solidario.

La región continúa apostando por la ayuda humanitaria, contribuyendo con recursos, experiencia y vocación de servicio en los rincones más necesitados del planeta.