La Comunidad de Madrid presenta resultados sobresalientes en calidad del aire y se prepara para monitorear nuevos contaminantes.

En el año 2024, la Comunidad de Madrid ha obtenido los resultados más favorables en cuanto a la calidad del aire en los últimos 20 años, desde que en el año 2005 se iniciaron las mediciones sistemáticas.

La región ha implementado una serie de mejoras que la colocan a la vanguardia de la calidad ambiental en comparación con décadas anteriores. Además, se está planificando la incorporación de nuevos contaminantes en el seguimiento, incluyendo el carbono negro, las partículas ultrafinas y el amoníaco, lo que permitirá un análisis más exhaustivo de la contaminación atmosférica.

Durante una visita reciente a la estación de medición atmosférica en San Sebastián de los Reyes, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, subrayó la relevancia de estos resultados para el bienestar de los ciudadanos y la conservación del entorno natural.

Novillo también destacó que la Comunidad de Madrid cumplirá con los estrictos estándares establecidos por la nueva Directiva de Calidad del Aire de la Unión Europea, aprobada en diciembre pasado.

Aunque esta normativa aún no es de cumplimiento obligatorio para los estados miembros, el gobierno regional ha decidido adelantarse a los requerimientos ampliando la rigurosidad de sus controles.

La red de medición de la calidad del aire en Madrid comprende un total de 52 estaciones, de las cuales 28 son administradas por el gobierno regional y las demás por el Ayuntamiento.

Estas estaciones están estratégicamente ubicadas tanto en áreas urbanas como rurales, y son responsables de medir la concentración de los principales contaminantes atmosféricos.

Según los datos obtenidos entre 2019 y 2024, ninguna de las estaciones sobrepasó el límite horario permitido para el dióxido de nitrógeno (más de 18 horas con niveles superiores a 200 µg/m³) en los años analizados.

Igualmente, las partículas contaminantes, como el PM10, no mostraron superaciones en los límites diarios ni anuales durante este periodo.

Además, en lo que respecta al ozono, se registró una disminución en la cantidad de veces que fue necesario alertar a la población por niveles de 180 µg/m³, reportando 84 horas de aviso en 2024 en comparación con las 109 horas del año anterior.

Estos avances se están comunicando de manera automática y accesible a la población a través de aplicaciones móviles para Android y Apple, así como en su sitio web oficial, donde se comparten gráficos de evolución y datos históricos que datan desde 2005.

El consejero Novillo también comentó que el gobierno ha estado trabajando por varios años en la mejora de la atmósfera de Madrid, implementando tecnologías avanzadas y facilitando ayudas para modernizar el parque automovilístico, optimizar sistemas de calefacción y mejorar la eficiencia energética de los edificios.

Estas iniciativas se complementan con la Estrategia de Energía, Clima y Aire 2023-2030, que representa una herramienta clave para promover la transformación industrial y empresarial hacia un modelo más sostenible.