Pacientes ingresados en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Fundación Alcorcón participan en el programa 'Con verso a color', una iniciativa del Museo del Prado diseñada para fomentar la expresión artística y emocional mediante la interpretación de obras clásicas. La actividad busca mejorar la bienestar psicológico y promover la inclusión cultural en el ámbito hospitalario.
El Hospital Universitario Fundación Alcorcón, un centro público dependiente de la Comunidad de Madrid, ha sido escenario de una interesante iniciativa cultural y terapéutica, titulada 'Con verso a color', que forma parte del proyecto Prado Inclusivo del Museo del Prado.
La actividad, llevada a cabo con la participación de 15 pacientes del Servicio de Psiquiatría, tiene como objetivo principal utilizar el arte como herramienta de terapia ocupacional, promoviendo la expresión emocional y la conexión social.
La iniciativa ha sido diseñada para ofrecer un espacio diferente en el que los pacientes puedan explorar y expresar sus sentimientos a través de la interpretación y creación artística inspirada en obras emblemáticas del museo.
Este programa se ha desarrollado en las instalaciones del centro hospitalario, contando con la colaboración de una especialista en arteterapia, profesionales de enfermería y terapeutas ocupacionales que trabajan en salud mental.
Durante las sesiones, los pacientes analizan gestualmente y emocionalmente pinturas de artistas como Diego Velázquez, Peter Paul Rubens y Francisco de Goya, abordando no solo la percepción visual sino también el significado y la carga afectiva de cada obra.
La exploración se centra en aspectos como el gesto, la expresión facial y la narrativa visual, con el fin de facilitar la apertura emocional y la autocomprensión.
El proceso terapéutico se enriquece con la elaboración de poemas y pinturas por parte de los pacientes, quienes expresan a través de estas actividades sus propios pensamientos y sentimientos.
La dinámica fomenta un ambiente de confianza y respeto, elementos fundamentales en la recuperación emocional y la integración social. La actividad se realiza en dos sesiones de cuatro horas en total, en las que se busca ofrecer un espacio de libertad de expresión que difiera de la rutina hospitalaria habitual.
Entre las obras utilizadas en las sesiones, destacaron 'La rendición de Breda' de Velázquez, 'Briseida devuelta a Aquiles' de Rubens y 'Los fusilamientos del tres de mayo' de Goya, piezas que invitan a la reflexión y al diálogo interno.
La respuesta de los participantes ha sido muy positiva, según encuestas realizadas posteriormente, manifestando una gran satisfacción por la oportunidad de canalizar sus sentimientos en un entorno artístico y no clínico.
Este programa forma parte de la iniciativa Prado Inclusivo, una acción educativa del Museo del Prado que tiene como finalidad convertir el arte en un recurso accesible y efectivo para diferentes colectivos con barreras sociales o sensoriales.
Desde su creación en 2014, Prado Inclusivo ha llevado el arte a hospitales, centros educativos y asociaciones de personas con diversidad funcional, promoviendo la participación social y cultural por medio de actividades adaptadas.
Con estas propuestas, tanto el Museo del Prado como instituciones como el Hospital Fundación Alcorcón refuerzan su compromiso por la inclusión social y la salud mental mediante la cultura.
La inversión en actividades de arte terapéutico se ha convertido en una estrategia eficaz para mejorar el bienestar emocional, reducir el estrés y promover la creatividad en colectivos vulnerables.
En términos económicos, la inversión en estas actividades, que puede valorarse en torno a 1.200 euros aproximadamente por sesión, resulta rentable frente a otros tratamientos, beneficiando a largo plazo el estado de ánimo y la recuperación de los pacientes.