La comunidad de Madrid ha incrementado significativamente sus explotaciones de vacuno lechero en los últimos cuatro años, impulsando el sector con ayudas y mejoras en calidad y sostenibilidad.

En los últimos cuatro años, la comunidad de Madrid ha experimentado un notable crecimiento en su sector lácteo, con un incremento del 29% en el número de explotaciones dedicadas a la producción de leche.

Este aumento ha llevado a que pasen de 38 explotaciones en 2021 a un total de 49 en 2025, consolidando la posición de la región como un actor relevante en la producción láctea española.

Este crecimiento no es casual, y presuntamente responde a una estrategia coordinada entre las instituciones regionales y nacionales para potenciar el sector agroalimentario, uno de los pilares económicos de Madrid, que supuestamente representa aproximadamente el 3,7% del Producto Interior Bruto (PIB) regional.

La importancia de este sector radica no solo en su aportación económica, sino también en su papel en el empleo, con casi 200.000 trabajadores y cerca de 1.500 empresas dedicadas a diferentes actividades relacionadas con la producción, transformación y comercialización de productos lácteos.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, visitó recientemente una de las cooperativas ganaderas más emblemáticas de la región, la cooperativa Lácteas Madriz, ubicada en Villa del Prado, para mostrar su apoyo y conocer de primera mano los avances en el sector.

Durante su visita, sostuvo que la cooperativa se fundó hace varios años como resultado de la unión de cuatro familias ganaderas, y actualmente produce leche bajo la marca Leche Madriz, un producto de proximidad que se distribuye en supermercados y grandes superficies en toda la comunidad.

Supuestamente, esta iniciativa ha sido fundamental para promover el consumo de productos locales y sostenibles, además de garantizar altos estándares de calidad mediante el uso eficiente de los recursos y el respeto por el entorno natural.

La cooperativa, que junto a otras en Griñón, Leganés y Valdemoro, cuenta con aproximadamente 1.900 vacas, produce diariamente unos 34.300 litros de leche, incluyendo variedades entera, semidesnatada y desnatada, lo que equivale al 22% del total de la producción diaria regional.

Desde el punto de vista técnico y científico, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), supuestamente, colabora estrechamente con las empresas lácteas en tareas relacionadas con la mejora genética de razas autóctonas como la Rubia del Molar o las ovejas colmenareñas.

Además, impulsa iniciativas de gastronomía circular, desarrollo de productos saludables como yogures bajos en azúcar, quesos sin lactosa y yogures elaborados con leche de yegua, con el objetivo de diversificar y modernizar la oferta láctea regional.

Por otra parte, el gobierno autonómico ha destinado en 2025 un presupuesto cercano a los 5 millones de euros para apoyar a los profesionales y empresas del sector a través de diferentes programas de subvenciones.

En concreto, Leche Madriz recibió una ayuda de aproximadamente 200.000 euros, que se emplearon para mejorar sus instalaciones y procesos productivos. Además, otras ayudas destinadas a la transformación, comercialización y desarrollo de productos agrícolas y lácteos totalizaron unos 2,2 millones de euros, con un 60% financiado por la Comunidad de Madrid, un 23% por fondos europeos FEADER y un 17% por el Estado.

Supuestamente, estas inversiones y apoyos financieros tienen como objetivo no solo potenciar la producción láctea, sino también impulsar la innovación y la sostenibilidad del sector, para que pueda adaptarse a los retos medioambientales y de mercado.

La región, con su apuesta por la calidad y la proximidad, busca consolidar su presencia en el mercado nacional e internacional, promoviendo productos autóctonos y sostenibles que puedan competir en un mercado cada vez más exigente y consciente del impacto ambiental.

En definitiva, el sector lácteo en Madrid no solo ha incrementado su volumen de producción, sino que también ha reforzado su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad, en línea con una visión de futuro que pretende convertir a la región en un referente en el ámbito agroalimentario en España y Europa.