El Congreso peruano aprueba una ley que prohíbe el uso de celulares en instituciones educativas para potenciar la concentración y disminuir el ciberacoso entre estudiantes.
El Congreso de Perú ha dado un paso significativo en la protección del bienestar de los estudiantes con la aprobación de un proyecto de ley que restringe el uso de teléfonos móviles en colegios e instituciones educativas de nivel básico.
La decisión, tomada en una sesión reciente, busca crear un entorno más adecuado para el aprendizaje, reducir las distracciones en el aula y disminuir los casos de ciberacoso que afectan a la juventud.
Esta regulación afectará a todas las instituciones educativas públicas y privadas, tanto en primaria como en secundaria, siguiendo el dictamen aprobado por la Cámara.
La iniciativa fue respaldada por 81 votos a favor, sin votos en contra y una abstención, demostrando un consenso amplio en la necesidad de implementar cambios en el entorno escolar.
La medida tiene como objetivo principal mejorar la atención de los estudiantes y su rendimiento académico, al mismo tiempo que busca reducir la exposición excesiva a Internet, que en algunos casos ha derivado en problemas de salud mental.
El proyecto fue presentado por el legislador del partido marxista Perú Libre, Segundo Montalvo, quien además preside la Comisión de Educación, Juventud y Deporte.
En su argumentación, Montalvo destacó que la prohibición del uso de celulares permitirá disminuir las distracciones durante las clases, facilitando un proceso de enseñanza más efectivo.
La historia de la educación en Perú revela que, desde la década de 1970, el país ha tenido diversas iniciativas para modernizar las aulas y promover un aprendizaje centrado en el estudiante, aunque aún enfrentan desafíos relacionados con la tecnología y la salud mental.
Por su parte, la congresista Milagros Jáuregui, representante del partido ultraconservador Renovación Popular, afirmó que la ley ayudará a reducir trastornos mentales provocados por el uso excesivo de dispositivos móviles.
Según ella, los niños y adolescentes podrán estudiar en un ambiente más saludable, libre de distracciones y riesgos asociados, como el ciberacoso. Además, resaltó que la ley contempla medidas correctivas que serán aplicadas por las autoridades educativas a los estudiantes que incumplan la normativa, siempre considerando principios de gradualidad y proporcionalidad.
La normativa establece que los directores de las instituciones deberán implementar protocolos específicos para garantizar el cumplimiento de la ley.
La intención no es sancionar de forma punitiva, sino adaptar las medidas a las particularidades de cada escuela, promoviendo una convivencia más segura y enfocada en el aprendizaje.
Asimismo, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud tendrán la responsabilidad de diseñar campañas de concienciación dirigidas a estudiantes, docentes y familias.
Estas campañas buscarán informar sobre los riesgos asociados al uso excesivo de teléfonos móviles, como los efectos en la salud mental, problemas de atención y la influencia del ciberacoso en el bienestar emocional.
Históricamente, Perú ha enfrentado diversos retos en materia de salud y educación, incluyendo un incremento en los trastornos relacionados con el uso de tecnología en la población juvenil.
La ley aprobada ahora pretende ser un paso hacia la creación de entornos escolares más seguros y propicios para el aprendizaje, en línea con las tendencias internacionales que buscan equilibrar el uso de la tecnología con la protección de la salud mental.
En conclusión, la regulación del uso de celulares en las escuelas peruanas representa un cambio importante en la política educativa del país, con la esperanza de mejorar la calidad de la educación y la salud mental de los estudiantes, mientras se enfrentan los desafíos que plantea la era digital en las instituciones educativas.