El Ayuntamiento de La Coruña continúa trabajando en la implementación de la Zona de Mercado Residencial Tensionado, una medida destinada a regular y facilitar el acceso a la vivienda en la ciudad mediante nuevas herramientas de regulación y políticas adaptadas a su situación específica.

En la ciudad de La Coruña, ubicada en la región de Galicia, el gobierno local sigue avanzando en el proceso de oficialización de la declaración de la ciudad como Zona de Mercado Residencial Tensionado (ZMRT).

Este reconocimiento permitirá al ayuntamiento aplicar mecanismos de regulación específicos para afrontar los desafíos actuales del mercado de la vivienda y garantizar el derecho de acceso a un hogar digno para sus habitantes.

El proceso se ha intensificado con la realización de una nueva reunión de la Mesa Sectorial de Vivienda, que fue presidida por el concejal de Urbanismo, Rehabilitación y Vivienda, Francisco Díaz Gallego.

En este encuentro, las autoridades municipales compartieron los últimos avances del plan de medidas y recibieron aportaciones de las entidades participantes, con el objetivo de perfeccionar las estrategias a seguir.

Díaz Gallego destacó que "el acceso a la vivienda continúa siendo una de las principales preocupaciones de los ciudadanos y por ello estamos trabajando con determinación para crear un marco que nos permita intervenir en el mercado inmobiliario y garantizar este derecho fundamental".

La declaración de La Coruña como ZMRT permitirá a los responsables políticos coordinar y desplegar acciones específicas, como la regulación de alquileres y otras políticas de vivienda que respondan a la realidad social y económica de la ciudad.

Esta iniciativa forma parte de un plan integral que busca equilibrar la oferta y demanda de viviendas, reducir las tensiones en el mercado y facilitar el acceso a viviendas asequibles.

Históricamente, las zonas tensionadas de mercado han sido adoptadas en ciudades donde el crecimiento poblacional y la especulación inmobiliaria han generado desequilibrios importantes.

En España, otras urbes como Madrid y Barcelona implementaron medidas similares con resultados positivos a medio plazo, promoviendo la estabilidad y mejorando las condiciones de acceso a la vivienda.

El proceso de declaración del ZMRT en La Coruña se enmarca en un diálogo abierto y constante con diversos agentes sociales y económicos. En la mesa participaron representantes de asociaciones de propietarios, colegios profesionales, instituciones gubernamentales, cámaras de comercio, ONG’s y organizaciones sociales vinculadas a la vivienda y el bienestar social.

El Ayuntamiento prevé mantener el diálogo y seguir trabajando en la elaboración de un plan de acción efectivo en las próximas semanas. La intención es que estas medidas no solo respondan a las particularidades de La Coruña, sino que también sirvan de ejemplo para otras ciudades que enfrentan retos similares.

En términos económicos, esta iniciativa también tendrá implicaciones en el mercado laboral y en la economía local. La regulación y planificación del mercado de alquileres pueden reducir la volatilidad y favorecer a pequeños arrendatarios y familias que buscan estabilizar su situación habitacional.

Además, facilitar el acceso a vivienda puede impulsar la actividad inmobiliaria y ayudar a dinamizar diferentes sectores económicos relacionados.

En conclusión, La Coruña puso en marcha un proceso estratégico para convertir su mercado residencial en uno más equilibrado y justo, priorizando el bienestar de sus residentes.

La declaración de la ZMRT abrirá nuevas posibilidades para la implementación de políticas específicas y adaptadas a las necesidades de la ciudad, en línea con la tendencia de varias urbes europeas de proteger a la población frente a los efectos de la especulación y el mercado descontrolado.