La alcaldesa de La Coruña participó en una reunión clave en Santiago de Compostela, resaltando la necesidad de mantener y aumentar los fondos europeos destinados al desarrollo territorial y urbano, en el marco del nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034.

La alcaldesa de La Coruña, Inés Rey, participó recientemente en una importante reunión de la delegación española del Comité de las Regiones (CdR) en Santiago de Compostela.

Este encuentro, titulado "La política de cohesión en el Marco Financiero Plurianual 2028-2034", se centró en la discusión y análisis de cómo garantizar que los fondos europeos sigan siendo una herramienta eficaz para el desarrollo territorial en España y, específicamente, en Galicia.

Durante su intervención, la alcaldesa expresó su respaldo a la 'Declaración de Santiago de Compostela', un documento que refleja la posición de la delegación española ante la propuesta de la Comisión Europea para el nuevo período de financiación plurianual, que abarcará desde 2028 hasta 2034.

La declaración manifiesta una fuerte petición para que el presupuesto europeo sea más ambicioso, proponiendo una inversión superior al 2% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de la Unión Europea.

actualmente, los fondos destinados a cohesión y otras áreas claves no alcanzan estas cifras, lo que limita el impacto de las políticas públicas en los territorios.

La primera edil destacó que los fondos específicos para el desarrollo urbano y territorial son esenciales para afrontar desafíos como la vivienda, el cambio climático y la innovación en el tejido empresarial.

“Estos fondos son imprescindibles para que los ayuntamientos puedan seguir diseñando e implementando estrategias que fomenten la sostenibilidad, la competitividad y la cohesión social en nuestras comunidades”, indicó.

Asimismo, Rey subrayó la importancia de que la gestión de estos fondos se mantenga en manos de las autoridades locales y regionales, en línea con el principio de subsidiariedad, para garantizar que las políticas sean más cercanas a las necesidades reales de la ciudadanía.

La delegación española se mostró en desacuerdo con el modelo de los llamados planes de colaboración nacional y regional, que, según sostiene, podrían centralizar la gestión de los fondos y reducir la influencia de las comunidades autónomas y los municipios.

Este encuentro forma parte de un proceso más amplio de debate y presión política que busca potenciar los recursos destinados a Galicia y otras regiones en Europa.

Galicia, en particular, ha tenido una historia de aprovechamiento de los fondos europeos desde su incorporación a la Unión en 1986, destinando millones de euros a infraestructuras, innovación, agricultura y pesca.

Diversas comunidades autónomas españolas, incluyendo Galicia, reclaman también un reconocimiento adicional de sus competencias en la gestión de fondos públicos, además de mantener los fondos compartidos que financian proyectos en áreas como agricultura, pesca y cohesión social.

La alcaldesa destacó que es fundamental que el próximo marco financiero pueda responder a las necesidades reales de las regiones, impulsando políticas que generen empleo y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Este tipo de encuentros y declaraciones abren un camino para que las instituciones locales y regionales se posicionen de manera firme ante las instancias europeas una vez se definan las partidas presupuestarias definitivas.

La participación activa de Galicia en estos debates es clave para garantizar que sus intereses y prioridades sean considerados dentro del marco europeo de financiación 2028-2034.