Los Premios Prismas, un referente nacional en divulgación científica, reconocen proyectos destacados en diversas categorías en La Coruña, consolidando a la ciudad como un centro importante en comunicación científica en España.
En la ciudad de La Coruña, situada en la región de Galicia, se ha dado a conocer la lista de ganadores de la edición 2024 de los prestigiosos Premios Prismas Casa das Ciencias, que reconocen la excelencia en divulgación y comunicación científica en todo el país.
La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo sábado 15 de noviembre y contará con la presencia de los galardonados, quienes han destacado en diferentes áreas relacionadas con la popularización del conocimiento.
Estos premios, que llevan más de tres décadas promoviendo la ciencia y la educación en España, representan un referente a nivel nacional en el ámbito de la divulgación.
La alcaldesa de La Coruña, Inés Rey, destacó la importancia de estos galardones, afirmando que “reafirman la posición de nuestra ciudad como un centro dinámico y pionero en la transmisión del conocimiento científico, además de aportar una mayor visibilidad a los museos y centros de ciencia que operan en la ciudad”.
El jurado, compuesto por destacados profesionales en diversas disciplinas, se reunió los días 19 y 20 de septiembre para deliberar y escoger a los proyectos y trabajos vencedores.
Entre sus miembros se encontraban Luis Alcalá, paleontólogo y presidente del jurado; Mónica Salomone, periodista científica y responsable de comunicación del CNIO; Silvia López de Lacalle, también periodista y divulgadora; Sergio Rodríguez Roiloa, profesor de Ecología en la Universidad de La Coruña y director de la Cátedra Emalcsa-UDC; y Marcos Pérez Maldonado, jefe de servicio de los Museos Científicos coruñeses.
Los galardones de esta edición incluyen varias categorías, cada una destacando un aspecto distinto de la divulgación científica. Entre los trabajos premiados, se encuentra el video “Querida gaviota maldita”, dirigido por Manuel Pedrosa Sánchez y Mariam Mariño Casal, un relato audiovisual que reivindica la importancia ecológica de las gaviotas en los ecosistemas costeros, con una producción cuidada y profunda.
Otra categoría reconoció el trabajo en nuevos medios, donde Aythami Soto Rodríguez ganó por su canal de YouTube “Reacciona Explota”, una plataforma que logra despertar la curiosidad por la ciencia en un formato accesible y ameno.
La categoría de divulgación sobre recursos básicos en la ciudad valoró especialmente el proyecto “Agua Clara” de Stéphanie Aparicio Antón, que con humor y claridad aborda cuestiones fundamentales sobre la gestión y consumo del agua urbana.
El apartado de periodismo fue conquistado por el artículo “Rodéados de microplásticos: la contaminación microscópica que respiramos, bebemos y comemos”, escrito por Clemente Álvarez y Laura Navarro en el periódico El País, que aborda un problema ambiental de gran impacto a nivel mundial, analizando desde diferentes perspectivas la presencia de microplásticos en nuestro día a día.
Asimismo, el premio en radio fue para el programa “¿Por qué caminamos con dos piernas?” de Xaviera Torres y Raquel Martín, emitido por RTVE, que desde la curiosidad infantil logra conectar con un público amplio y diverso, promoviendo la ciencia de manera sencilla y efectiva.
Los premios también reconocen iniciativas innovadoras, como “Más que ciencia”, de Daniel Amatller, que combina nuevas tecnologías y atención personalizada para divulgar ciencia entre personas mayores o en situación de dependencia, mostrando así un compromiso social importante.
Además, se entregó el premio al mejor libro publicado, titulado “¿Por qué soñamos? Y otras grandes preguntas sobre dormir y el sueño”, escrito por Pablo José Barrecheguren Manero y publicado por Plataforma Editorial.
El libro presenta un análisis riguroso y ameno sobre la importancia de los sueños y el proceso del dormir, facilitando una comprensión sencilla de un tema complejo.
En esta edición, el jurado también decidió otorgar un Premio Especial a la Institución de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en reconocimiento a su innovador proyecto de comunicación científica caracterizado por su calidad y audacia, que ha explorado nuevos formatos y ha ampliado los límites de la divulgación.
Asimismo, se concedieron menciones honoríficas en diferentes categorías. La primera fue para el artículo “El último alé del mar”, de Laura Carrau Pascual y Rafael Marce Romero, publicado en Revista Método, que expone las consecuencias globales derivadas de una catástrofe ambiental provocada por la actividad humana.
La segunda fue para el proyecto “Hypatia II: abriendo el espacio a la mujer”, impulsado por la Asociación Hypatia Mars, una iniciativa que promueve la presencia femenina en las ciencias y en la exploración espacial.
Estos premios, promovidos por los Museos Científicos de La Coruña en colaboración con el Ayuntamiento y el Gobierno local, buscan potenciar la cultura científica en España y dar soporte a los profesionales dedicados a este campo.
La ceremonia del próximo sábado 15 de noviembre se espera que refuerce el diagnóstico del municipio como una de las principales ciudades en divulgación y educación científica en el país, posicionando a La Coruña como un referente en la materia.
Con más de 40 años de historia, los Premios Prismas han sido testigos del crecimiento y la consolidación del interés por la ciencia en España, premiando esfuerzos que han contribuido a que la población conozca, valore y se apropie del conocimiento científico en su día a día.
La edición de 2024 reafirma la importancia de divulgar ciencia de manera diversa, innovadora y accesible, en un momento en que la ciencia es más necesaria que nunca para afrontar los desafíos del siglo XXI.