La ciudad de La Coruña ha sido escenario esta semana del acto de presentación del proyecto Atlantic Bridges, una iniciativa europea que busca promover modelos innovadores de desarrollo urbano en ciudades costeras, integrando el mar en su planificación y fomentando la economía azul.

La Coruña, ubicada en la región de Galicia, en el norte de España, fue esta semana el escenario principal para la presentación del proyecto Atlantic Bridges, una iniciativa de carácter europeo que busca transformar las ciudades costeras a través de enfoques sostenibles y participativos.

Este evento marca un paso importante en la colaboración transnacional para impulsar el desarrollo urbano integrador y resiliente en la región atlántica.

El acto contó con la presencia de representantes institucionales, entre ellos el concejal de Economía y Planificación Estratégica, José Manuel Lage Túñas, quien destacó la importancia de integrar el mar en la planificación urbana.

También participaron el secretario general del Eixo Atlántico, Xoán Vázquez Mao, y el ex secretario de Estado de Marina de Portugal, José Maria Costa, todos conscientes de la relevancia de esta iniciativa a nivel europeo.

Entre los logros de La Coruña, destaca el ejemplo del puerto de la ciudad, considerado un referente europeo en la integración porto-ciudad, en la recuperación del litoral y en la promoción de la economía azul.

La transformación de la fachada marítima ha sido un proceso constante en la historia de la ciudad desde principios del siglo XX, cuando comenzó a potenciar su sector portuario y marítimo como eje de su economía.

El proyecto Atlantic Bridges forma parte de un consorcio internacional que incluye a diferentes países del arco atlántico europeo, pluripartito que refleja el modelo de la cuádruple hélice, compuesto por administraciones públicas, sector empresarial, academia y organizaciones sociales.

Entre los socios del proyecto están instituciones como la Atlantic Technological University en Irlanda, el puerto de Aveiro en Portugal, la escuela de comercio EM Normandie en Francia, y las localidades de Les Sables-d'Olonne en Francia, además del eje coordinador, el propiro Eixo Atlántico.

El principal objetivo de Atlantic Bridges es abordar retos comunes a todas las ciudades costeras, como el cambio climático, la presión urbanística y la cohesión social.

Para ello, el proyecto adopta un enfoque basado en la tripla transición: ecológica, económica y social, inspirado en los principios del Nuevo Bauhaus Europeo, una iniciativa europea que busca unir a la comunidad para diseñar un futuro sostenible y hermoso.

El proyecto promueve modelos participativos que fomenten territorios resilientes, sostenibles e inclusivos. Entre sus metas específicas se encuentran fortalecer la relación entre tierra y mar, promover la cooperación entre territorios atlánticos, incentivar el turismo responsable, y facilitar la integración del puerto en la vida social y económica de las ciudades.

En el caso particular de La Coruña, la participación en Atlantic Bridges se enmarca en las políticas urbanas impulsadas por la alcaldesa Inés Rey, centradas en la recuperación y regeneración de su fachada marítima.

La ciudad ha desarrollado el proyecto Coruña Marítima, una estrategia clave en su transformación urbana, que busca abrir progresivamente los peiraos a la ciudadanía, fomentando un espacio de convivencia y oportunidades económicas.

Históricamente, La Coruña ha sido un punto estratégico en el Atlántico, ligado desde hace siglos a su puerto y a la economía marítima. Desde las incursiones militares en la Edad Media hasta su papel en la exportación de productos pesqueros y agrícolas, la ciudad ha mantenido su vínculo con el mar como eje de su identidad y desarrollo.

Este proyecto europeo no solo busca mejorar la relación de la ciudad con su litoral, sino también promover un modelo de ciudad resiliente ante los desafíos del cambio climático y de la globalización, que pueda servir de referencia para otras ciudades costeras del continente.

El lanzamiento de Atlantic Bridges en La Coruña simboliza un compromiso conjunto por un desarrollo urbano más sostenible, inclusivo y conectado con los recursos marinos, en una región donde la historia y el presente se unen para proyectar un futuro más responsable y respetuoso con el entorno marítimo.