El ciclo 'Viñetas Inclusivas' en La Coruña concluye su programación anual con una serie de actividades que abordan temas como la diversidad funcional, el medio ambiente y los derechos humanos, fomentando la inclusión y la reflexión social a través del arte y la cultura.

En la ciudad de La Coruña, ubicada en la región de Galicia, finaliza una edición más del ciclo 'Viñetas desde o Atlántico', un evento cultural que durante todo el año ha promovido la integración social y la reflexión sobre temas sociales y ambientales mediante diferentes expresiones artísticas.

En esta edición, el enfoque central ha sido la diversidad, la creatividad gráfica y la responsabilidad social, especialmente en relación con la discapacidad y el medio ambiente.

Las actividades comenzaron el jueves 13 de abril a las 18:30 horas con un taller titulado 'A que soa unha banda deseñada', impartido por la periodista Sonia Hermida.

La actividad, dirigida a personas con diversidad funcional, tuvo lugar en la Biblioteca Infantil y Juvenil de la calle Duran Loriga. En ella, los participantes exploraron las posibilidades expresivas de la música dentro del medio de la banda dibujada, fomentando la creatividad y la comunicación a través de recursos visuales y sonoros.

Al día siguiente, a las 19:00 horas, en el mismo espacio, se presentó el fanzine titulado 'Nai dos desterrados'. Este trabajo colectivo fue desarrollado en colaboración con Amnistía Internacional y aborda la relación entre el colapso ambiental, los derechos humanos y la responsabilidad de las grandes corporaciones energéticas.

En la puesta en escena, participaron ilustradoras como Laprislazuli, La Chica de la Cinta, Paula Esteban y Noelia Rodríguez, quienes mostraron sus creaciones y abordaron estos temas desde diferentes perspectivas gráficas.

La última actividad de la semana fue la proyección del filme 'Mary and Max' en el Salón de Actos de la Academia de Bellas Artes, a las 20:30 horas.

Dirigida por Adam Elliot, esta película de animación, considerada una obra clave del cine contemporáneo, trata temas como la soledad y la discapacidad a través de una historia epistolar entre dos personajes de contextos muy diferentes.

La película invita a la reflexión sobre la empatía y la inclusión social.

Este ciclo formó parte del modelo consolidado 'Viñetas desde o Atlántico', que en esta edición reforzó sus líneas expositivas, aumentó la presencia internacional y promovió espacios de encuentro entre autores y públicos diversos.

La programación, que se extendió a lo largo del año, incluyó más de veinte exposiciones, encuentros creativos, conciertos, talleres y actividades dirigidas a públicos infantiles y familiares.

El concejal Gonzalo Castro destacó la importancia de 'Viñetas Inclusivas' como ejemplo del compromiso social y la vocación integradora del arte público en La Coruña.

Según sus palabras, la programación utiliza el cómic como herramienta pedagógica y de transformación social, alcanzando a colectivos que generalmente quedan al margen.

Desde el Ayuntamiento, la apuesta por la cultura como medio de inclusión y sensibilización continúa siendo un pilar fundamental. La celebración de este ciclo refleja la voluntad de construir una ciudad más creativa, plural y comprometida en todos los ámbitos sociales, promoviendo la diversidad y el acceso a la cultura para todos los ciudadanos.

En un contexto global cada vez más consciente de la importancia de la diversidad y la sostenibilidad, iniciativas como esta consolidan a La Coruña como un referente cultural y social en la región.