La exposición en honor al ingeniero Agustín de Betancourt, fundador de la Escuela de Caminos, muestra su contribución a la ingeniería moderna y estará disponible hasta el 4 de mayo.
Desde este jueves, la sala de exposiciones del Palacio Municipal de María Pita en La Coruña, Galicia, alberga la muestra titulada 'Agustín de Betancourt 1758-1824.
Fundador de la Escuela de Caminos y Canales. Ingeniero Cosmopolita'. Esta exposición se enmarca en la conmemoración del bicentenario de la muerte de este notable ingeniero. Francisco Díaz Galego, concejal de Urbanismo, Rehabilitación y Vivienda, tuvo el honor de presidir la inauguración.
La actividad ha sido organizada por la Demarcación de Galicia del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, junto con el propio Ayuntamiento de La Coruña.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo 4 de mayo, con horarios de visita de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas. En sus palabras, Díaz Galego subrayó el interés del Gobierno de Inés Rey por convertir los espacios culturales en lugares didácticos que ofrezcan a la ciudadanía un vistazo a las contribuciones de figuras históricas que, aunque a menudo pasan desapercibidas, han dado forma a nuestra sociedad actual.
En su discurso, el concejal enfatizó el relevante papel de Agustín de Betancourt en la evolución de las ciudades modernas y sus sistemas de comunicación.
La inauguración también contó con la presencia del delegado del Gobierno, Pedro Blanco. La exposición busca resaltar la importancia del ingeniero a través de una curaduría realizada por el CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas) y que inicialmente se presentó en la Biblioteca Nacional.
Comisariada por Ignacio González Tascón, la muestra está compuesta por 155 piezas pertenecientes a 24 instituciones tanto nacionales como internacionales, incluyendo maquetas y publicaciones que ilustran su legado.
Agustín de Betancourt y Molina es considerado el precursor de la ingeniería civil moderna. Nació en Puerto de la Cruz, Tenerife, en 1758 y falleció en 1824 en San Petersburgo, Rusia. A lo largo de su vida, Betancourt dejó una profunda huella en el ámbito de la ingeniería, trabajando en varios países como España, Francia, Inglaterra y Rusia.
Su innovador enfoque lo llevó a realizar importantes trabajos, entre ellos, un informe sobre las minas de mercurio de Almadén, y fue el primero en elevar un globo aerostático en España.
Asimismo, trajo a la península ibérica la máquina de vapor procedente de Inglaterra y co-creó un telégrafo óptico, además de llevar a cabo significativas obras de infraestructura.
En 1792, Betancourt fundó el Real Gabinete de Máquinas en el Retiro y fue responsable de establecer la educación formal en ingeniería civil en España, lo que culminó con la creación de la Escuela de Caminos y Canales en 1802.
Como inspector general de Caminos y Canales, promovió la modernización de las vías de transporte en el país, estableciendo un cuerpo de funcionarios capacitados para diseñar, construir y mantener estas infraestructuras, que más tarde evolucionaría a lo que hoy conocemos como ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Contratado por el zar Alejandro I, su labor en Rusia fue igualmente destacable, diseñando infraestructuras y edificaciones emblemáticas como la sala de ejercicios ecuestres en Moscú, además de participar en la urbanización de Nizhni Nóvgorod, la Casa de la Moneda y la ampliación del puerto de Kronstadt.