La ciudad de A Coruña lanza su décimo calendario histórico, que recopila 633 efemérides desde el siglo IX hasta hoy, destacando eventos clave de su pasado.

En la ciudad de A Coruña, Galicia, el Ayuntamiento de la localidad presentó este lunes en el Salón Real del Palacio María Pita la décima edición del Calendario Histórico de A Coruña para el año 2026.

Este calendario, promovido por la Asociación Gallega de Periodistas Deportivos (Agaxorde) y patrocinado por la Compañía de Tranvías, contiene un total de 633 efemérides que reflejan la historia de la ciudad desde el siglo IX hasta la actualidad.

El acto fue presidido por la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, quien destacó la importancia de esta publicación como una forma de homenajear y conocer mejor el pasado de la ciudad.

Rey señaló que el calendario es «una herramienta que fortalece nuestra identidad colectiva y nos ayuda a entender los hitos que han marcado nuestra historia».

Además, resaltó que el formato es accesible y fomenta la participación ciudadana, permitiendo que tanto residentes como visitantes puedan aprender de la historia local en su día a día.

Durante la presentación, también participaron José Ignacio Prada, director de la Compañía de Tranvías, Rubén Ventureira, periodista y coautor de los textos, Alfonso Bartolomé, responsable de la colección fotográfica Bartolomé-Chavert especializada en la historia visual de A Coruña, y Xosé Alfeirán, reconocido historiador y profesor universitario.

Representantes de la Asociación de Prensa de La Coruña, como su presidenta Doda Vázquez, así como miembros de la Fundación Wenceslao Fernández Flórez, representada por José Luis Castro de Paz, quienes colaboraron en ediciones anteriores, también asistieron al acto.

La evaluación de la edición 2026 revela la incorporación de 15 nuevos eventos respecto a la edición anterior, mostrando la evolución constante del patrimonio de la ciudad.

Entre las efemérides destacadas para 2026 se encuentran eventos tan importantes como la primera invasión vikinga en la región el 1 de agosto del año 844, además de hitos recientes como la reapertura del puerto de Batería, símbolo de la tradición marítima de la ciudad.

La recopilación abarca desde hechos históricos, culturales, sociales y deportivos, reflejando la diversidad del pasado de A Coruña.

El formato del calendario se mantiene fiel a su estructura habitual: una efeméride al día, acompañada de una breve descripción que facilita la lectura y hace que sea una pieza de colección para muchas familias coruñesas.

Las fotografías que ilustran el calendario pertenecen a la colección Bartolomé-Chavert, centrada en imágenes históricas de la ciudad desde sus primeros tiempos hasta la Guerra Civil.

Estas fotografías, que se han incluido en todas las ediciones desde sus inicios, aportan un valor visual único.

El Calendario Histórico A Coruña 2026 ya está disponible en librerías y quioscos de la ciudad, permitiendo a residentes y visitantes afianzar su conocimiento sobre el patrimonio local y mantenerse conectados con su historia a través de un formato atractivo y educativo.

Esta iniciativa reafirma el compromiso de la ciudad por mantener viva su memoria histórica y promover la cultura local en diferentes formatos y plataformas.