El Gobierno Vasco refuerza su compromiso con la regulación del mercado de alquiler mediante un registro de fianzas y medidas que fomentan la transparencia y el acceso a la vivienda, con fondos europeos y planes específicos para 2025-2027.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, ha resaltado en Madrid la importancia del registro de fianzas en Euskadi, una herramienta que garantiza la disponibilidad de datos claros y veraces sobre el mercado del alquiler.
Este sistema, que se basa en un registro público de garantías, permite conocer en detalle cuántas viviendas están sujetas a contratos de alquiler en el territorio, facilitando así una gestión más eficiente y transparente.
Desde hace tiempo, Euskadi ha sido pionera en la implementación de políticas de vivienda que buscan equilibrar la oferta y la demanda. La región ha apostado por medidas que priorizan la cogobernanza, dejando en manos de los ayuntamientos y las comunidades autónomas la responsabilidad de gestionar el suelo y la construcción de nuevas viviendas.
Esta estrategia ha sido complementada con fondos europeos destinados a impulsar la rehabilitación y la creación de viviendas en zonas tensionadas, especialmente en áreas donde la accesibilidad se ve comprometida.
El plan trianual 2025-2027, aprobado recientemente en el Parlamento Vasco, contiene medidas dirigidas a limitar la subida de los alquileres y ampliar la oferta.
Entre ellas destaca la promoción de planes municipales y la introducción de una ley de medidas urgentes para agilizar procedimientos urbanísticos, facilitando así la puesta en marcha de nuevos desarrollos habitacionales.
Itxaso defendió también un modelo de zonas tensionadas donde la voluntariedad municipal es clave. En Euskadi, no se obliga a los municipios a declarar zonas tensionadas, sino que se fomenta que sean ellos mismos quienes propongan y elaboren los planes de actuación, promoviendo una gestión que respete la autonomía local.
En materia de apoyo a los jóvenes, el Gobierno Vasco cuenta con el programa Gaztelagun, un bono de alquiler dirigido a proteger a cerca de 8.000 familias jóvenes, otorgando ayudas de hasta aproximadamente 250 euros mensuales para hacer frente a los elevados precios del mercado. Aunque en Madrid se discute un bono similar a nivel estatal, Euskadi ya implementa medidas propias complementarias, reforzando así el compromiso con la juventud.
La transparencia del mercado de vivienda también fue uno de los puntos destacados por Itxaso. En su discurso, el consejero incidió en la necesidad de contar con un registro público de viviendas en alquiler, que permita un mayor control y monitorización del mercado.
En Euskadi, se dispone de un registro de fianzas que ha sido ofrecido al Gobierno de España para ampliar las bases de datos nacionales, permitiendo una mejor planificación y regulación.
Asimismo, la región lleva adelante políticas de control del alquiler vacacional y uso del suelo con incentivos fiscales y cánones para propietarios que mantienen inmuebles desocupados, con el objetivo de reducir la vivienda vacía y promover un mercado más justo.
En relación con los fondos europeos de recuperación y resiliencia, Euskadi ha demostrado una gestión eficiente, ejecutando en su totalidad cerca de 97 millones de euros, destinados a rehabilitación y alquiler social.
Esa inversión ha permitido también mejorar la estructura económica regional, consolidando a la construcción como uno de los sectores principales del Producto Interior Bruto, superando incluso a la actividad turística y a la industria.
Finalmente, Itxaso resaltó que estos esfuerzos impactan positivamente en las condiciones de vida de la ciudadanía, especialmente en las clases medias, y consolidan a Euskadi como un referente en políticas innovadoras en materia de vivienda y gestión urbana en Europa.