Las autoridades sanitarias en Euskadi están en alerta por un brote de shigelosis en Bilbao, con cinco casos confirmados y varios en estudio. Se refuerzan las recomendaciones de higiene para evitar la propagación de la bacteria.
En la comunidad autónoma del País Vasco, específicamente en la capital vizcaína, Bilbao, las autoridades sanitarias están llevando a cabo una exhaustiva investigación debido a la detección de un brote de shigelosis, una infección intestinal causada por bacterias del género Shigella.
Hasta la fecha, se han confirmado cinco casos, todos con una evolución clínica favorable, y se investigan otros tres posibles casos relacionados. La situación ha activado los mecanismos habituales de vigilancia epidemiológica y de seguridad alimentaria, en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao, con el objetivo de prevenir una mayor propagación.
Este brote se ha producido en un contexto donde la salud pública ha establecido medidas inmediatas para contener la enfermedad. Técnicos del Departamento de Salud del Gobierno Vasco y del Ayuntamiento han realizado inspecciones en establecimientos y lugares de consumo, sin encontrar irregularidades o deficiencias en las condiciones higiénico-sanitarias o en los registros sanitarios.
Paralelamente, el Laboratorio de Salud Pública analiza diversas muestras de alimentos y agua que pudieron estar involucrados, para identificar la fuente exacta de la infección.
La shigelosis, también conocida como disentería bacilar, es una enfermedad causada por bacterias del género Shigella, y se caracteriza por síntomas como fiebre, dolor abdominal intenso, diarrea que puede contener moco o sangre, y malestar general.
La enfermedad suele ser autolimitada, resolviéndose entre los 4 y 7 días en la mayoría de los casos, pero puede ser más grave en niños pequeños, personas mayores, o en individuos con condiciones de higiene precarias.
La bacteria del género Shigella es altamente contagiosa, pero la dosis infecciosa es muy baja, entre 10 y 100 bacterias. La principal vía de transmisión es la fecal-oral, es decir, a través del contacto con material contaminado, ya sea por consumo de alimentos o agua contaminados, o por contacto directo con superficies o personas infectadas.
En respuesta a esta situación, el Departamento de Salud Pública del País Vasco subraya la importancia de reforzar las medidas preventivas básicas, especialmente el lavado frecuente de manos con agua y jabón, tras ir al baño, cambiar pañales o manipular alimentos.
Igualmente, se recomienda evitar compartir utensilios de higiene y asegurarse de que los alimentos, así como el agua, estén bien cocidos o tratados de forma adecuada.
La historia de las enfermedades infecciosas en el País Vasco remonta a varias epidemias de cólera y salmonelosis en el siglo XIX y principios del XX, las cuales impulsaron a las autoridades sanitarias a establecer políticas sanitarias y campañas de higiene pública que han evolucionado con el tiempo.
La prevención y la vigilancia continua han sido clave para reducir la incidencia de estos brotes.
Actualmente, las autoridades instan a la población a seguir estas recomendaciones y a mantenerse alerta ante síntomas como fiebre o presencia de sangre en las heces.
En caso de presentar estos síntomas, se aconseja acudir inmediatamente a centros de salud. También se recuerda que, en situaciones de diarrea persistente, es importante evitar acudir al trabajo o la escuela para no propagar la infección.
Las medidas adoptadas pretenden cortar la cadena de transmisión de Shigella, cuya baja dosis infecciosa hace que la rápida propagación ocurra si no se mantienen prácticas de higiene adecuadas.
Se espera que, con la cooperación de la comunidad, este brote pueda ser controlado en breve y prevenir futuras complicaciones en la salud pública.