El campus de Euskal Herriko Unibertsitatea en Araba se une a la Red de Espacios Libres de Humo, alcanzando más de 700 zonas sin tabaco en Euskadi, en un esfuerzo conjunto por promover hábitos saludables y prevenir el consumo de tabaco y productos relacionados.

En Euskadi, la estrategia para reducir el consumo de tabaco continúa fortaleciéndose, con un avance significativo que refleja el compromiso de varias instituciones en promover entornos saludables.

Gracias a la colaboración entre el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, el campus de Euskal Herriko Unibertsitatea en Araba, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Asociación Contra el Cáncer en Álava, hoy se ha presentado una nueva campaña de sensibilización en este espacio universitario, que forma parte de una iniciativa que comenzó en 2021 en nueve playas vascas.

Actualmente, y tras cuatro años, la red ha crecido para abarcar más de 700 espacios sin tabaco en cerca de 70 municipios, incluyendo entornos como centros educativos, sanitarios, parques, playas, terrazas, oficinas públicas y residencias.

Este impulso supone un avance cualitativo en la protección de la salud pública y en la promoción de hábitos libres de humo en distintos ámbitos sociales y ambientales.

La incorporación del campus de la Universidad en Araba a la Red de Espacios Libres de Humo, creada en 2021 por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco en colaboración con las diputaciones y ayuntamientos, representa un paso importante hacia la normalización de espacios saludables en toda la comunidad.

La campaña y la sensibilización en el campus incluyeron la instalación de un mural de gran tamaño, que lleva el lema: “En el campus, mejor sin humo.

Seamos un ejemplo”. Además, la Asociación Contra el Cáncer en Álava instalará mesas informativas en varias facultades durante los próximos meses para reforzar el mensaje.

La iniciativa busca no solo prevenir el inicio del consumo de tabaco y productos relacionados, sino también proteger a los no fumadores de la exposición pasiva y reducir los residuos de colillas y otros restos.

En el acto de presentación, participaron autoridades como Alberto Martínez, consejero de Salud del Gobierno Vasco; Ixone Fernández de Labastida, vicerrectora del campus de Álava; Ana López de Uralde, concejala del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz; y Gorka Orive, vicepresidente de la Asociación Contra el Cáncer en Álava.

Desde su inicio en 2021, la Red de Espacios Libres de Humo ha experimentado un crecimiento exponencial, reflejando un cambio cultural significativo frente al tabaquismo.

Según la Encuesta sobre Adicciones de Euskadi 2023, el porcentaje de personas que fuman ha alcanzado su nivel más bajo desde que se llevan registros, y la tendencia a reducir el consumo de tabaco convencional continúa.

Sin embargo, la preocupación por el aumento del uso de productos no convencionales, como los cigarrillos electrónicos y los vapeadores, aumenta entre la población joven, especialmente en la franja de edad que va de los 15 a los 35 años, donde la prevalencia de uso de estos dispositivos alcanza un 34%, según la misma encuesta.

El Departamento de Salud ha desarrollado el VIII Plan Vasco de Adicciones, que estará en vigor hasta 2027, e incluye medidas específicas para limitar el acceso de menores a productos de tabaco y derivados, además de campañas de sensibilización sobre los riesgos asociados.

En este marco, destaca la campaña “El vaper no es tu bro: te consume la vida”, que alerta sobre los peligros para la salud de los vaporizadores y otros dispositivos electrónicos.

Osakidetza, la agencia de salud vasca, lleva más de una década ofreciendo cursos de deshabituación tabáquica, atendiendo a más de 65.000 personas, y en 2024, más de 12.000 individuos lograron abandonar el tabaco mediante estos programas.

La incorporación del campus universitario en la estrategia refleja su papel como espacio privilegiado para promover la cultura de la salud y prevenir conductas adictivas.

La vicerrectora Fernández de Labastida destacó que el entorno universitario, con su población joven, tiene la responsabilidad de fomentar hábitos saludables que puedan influir en generaciones futuras.

Por su parte, la concejala López de Uralde expresó el compromiso del ayuntamiento en seguir impulsando acciones para reducir la exposición pasiva al humo en espacios públicos y promover una ciudad más saludable.

Gorka Orive, desde la Asociación Contra el Cáncer, resaltó que estos espacios libres de humo son una herramienta clave para sensibilizar a los jóvenes sobre los peligros del tabaco y los vapeadores, con la esperanza de que en 2030 Euskadi pueda tener su primera generación completamente libre de humo.

La obra del mural, creada por el artista local Lander Picazo, representa con un molinillo de viento, símbolo de la campaña, un escenario universitario lleno de elementos que evocan aire puro y pulmones saludables, usando tonos azules y siluetas que remiten a la naturaleza y la vida saludable.

Este esfuerzo conjunto y el crecimiento de la red confirman la tendencia hacia un entorno más saludable en Euskadi, donde la prevención y la sensibilización siguen siendo las principales armas contra el tabaquismo en todas sus formas.