Un encuentro en Euskadi destaca la importancia de evaluar el juego responsable y las tendencias en la población, centrándose en la creciente participación del juego online entre los jóvenes.

Hoy se ha llevado a cabo en Euskadi una jornada sobre juego responsable titulada "La socialización del juego en Euskadi", organizada por el Observatorio Vasco del Juego, en colaboración con el Gobierno Vasco y la UPV/EHU.

Esta sesión fue inaugurada por el consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, acompañado de Estitxu Garai, Vicerrectora del Campus de Bizkaia, y Aitor Uriarte, Director de Juego y Espectáculos del Gobierno Vasco.

El evento se celebró con motivo del "Día Internacional del Juego Responsable" que se conmemora cada 17 de febrero. Uno de los momentos más destacados fue la presentación del informe titulado "Prevalencia, hábitos y perfiles de las personas jugadoras en Euskadi" por el investigador Jonatan García, quien abordó la realidad social del juego en la región.

Este informe señala diferencias significativas basadas en el género, la edad y el nivel socioeconómico, así como el aumento del juego online, particularmente entre los jóvenes.

Durante la jornada, la antropóloga Patricia Martínez Redondo ofreció una ponencia sobre cómo las interacciones diarias de las personas con el juego pueden acarrear riesgos.

Además, varios expertos en políticas de juego participó en una mesa redonda para discutir la situación actual desde diferentes frentes institucionales.

Zupiria enfatizó que las políticas públicas deben desarrollarse con un claro enfoque en la prevención del juego problemático o patológico. El análisis profundo de la situación del juego en Euskadi es necesario para implementar estrategias efectivas que protejan a los ciudadanos. Durante el evento, se presentó un informe que revela que el 92,8% de la población vasca ha jugado al menos una vez en su vida, mientras que el 85,8% lo ha hecho en el último año, marcando un notable aumento en comparación con el 70,5% observado en 2020.

Este incremento se atribuye en gran parte a la posible confusión en la percepción de la lotería de Navidad como un juego de azar.

El estudio también arroja luz sobre las preferencias en el juego según el género. Aunque la participación entre hombres y mujeres es similar, sus elecciones son diferentes. Los hombres tienden a optar por apuestas deportivas y máquinas tragaperras, mientras que las mujeres muestran más interés en juegos de azar tradicionales como la lotería, donde son más activas.

Además, el análisis socioeconómico revela que aquellos con estudios superiores tienen menor probabilidad de ser jugadores problemáticos, sugiriendo que un alto nivel educativo puede tener un efecto protector en la gestión del juego.

Otro aspecto crucial que se discutió fue la transición hacia el juego online, que ha ganado popularidad entre las nuevas generaciones, mientras que los más mayores continúan prefiriendo el juego físico.

Las apuestas deportivas, el bingo y los casinos son los favoritos entre la juventud. El informe remarca también que un 1,5% de la población vasca podría estar lidiando con algún grado de problema de juego, y se estima que cerca de 28.000 personas en Euskadi presentan alguna forma de trastorno vinculado al juego.

Así, el encuentro concluyó subrayando que, aunque la mayoría de los participantes juega de manera responsable, es fundamental seguir implementando políticas que fomenten la socialización del juego de manera adecuada.

Tal como afirmó Zupiria, el conocimiento de la situación es vital para mejorar y reforzar las políticas públicas necesarias, responsabilidad que recae tanto en las instituciones como en la sociedad en general, mediante un enfoque integral que combina educación, regulación y seguimiento continuo de las tendencias de juego.