La XX edición de la Conferencia Ricardo Echepare en Donostia abordó el estado actual y las implicaciones de la Inteligencia Artificial General, con ponencias de destacados expertos y reflexiones sobre su impacto en la ciencia y la sociedad.
En el País Vasco, la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) continúa fortaleciendo su compromiso con la ciencia y la innovación a través de eventos académicos de alto nivel.
La conferencia Ricardo Echepare, organizada en el marco de los Cursos de Verano de la institución, tuvo lugar en el Palacio de Miramar, en Donostia–San Sebastián, y reunió a expertos en tecnología y ciencia para analizar los avances y retos de la Inteligencia Artificial (IA) a nivel global.
Este evento, que se realiza anualmente en honor a Ricardo Echepare, distinguido catedrático y promotor de la cultura científica en Euskadi, sirvió como plataforma para reflexionar sobre la evolución de la IA y su influencia en diferentes ámbitos.
La edición de 2025 contó con la participación de José Antonio Lozano, reconocido matemático y Premio Euskadi de Investigación en 2024, quien ofreció una charla titulada "Inteligencia Artificial General: ¿Mito, meta o amenaza?".
Durante su intervención, Lozano abordó los conceptos fundamentales de la IA general, diferenciándola de los sistemas de inteligencia artificial especializados que predominan en la actualidad.
Explicó que la IA general aspira a emular la capacidad cognitiva humana en todos sus aspectos, un objetivo que aún resulta lejano pero que ha generado un marco de expectativas y debates sobre sus implicaciones éticas, sociales y filosóficas.
El ponente precisó que, a diferencia de los avances tecnológicos bien documentados, muchas narrativas popularizadas en el cine y los medios de comunicación magnifican las capacidades reales de la IA, creando percepciones distorsionadas.
Lozano advirtió sobre los riesgos de una visión alarmista o, por otro lado, demasiado optimista, y subrayó la importancia de distinguir entre la innovación tecnológica y los desafíos éticos que plantea.
Por otro lado, en su discurso, el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, resaltó cómo la incorporación masiva de modelos de IA en la investigación científica y en la vida cotidiana puede transformar las formas en que adquirimos conocimientos y entendemos el mundo.
También reflexionó sobre los cambios históricos en las metodologías de estudio y las revoluciones epistémicas que han ocurrido desde la antigüedad.
Pérez Iglesias anotó que actualmente estamos en una fase de transición, similar a las revoluciones científicas que marcaron el paso del método escolástico a la experimentación moderna.
La IA, afirmó, posee el potencial de acelerar avances en campos variados como la medicina, la ingeniería y las ciencias sociales, siempre que se maneje con una regulación adecuada y un marco ético sólido.
Este encuentro además contó con intervenciones de figuras académicas como José Ramón Bengoetxea, rector de la UPV/EHU, y Idoia Otaegui, directora de los Cursos de Verano, quienes destacaron la importancia de espacios como estos para fomentar el pensamiento crítico y la transferencia de conocimiento en la región.
A lo largo de la historia, Euskadi ha sido un ejemplo de cómo la investigación y la academia pueden impulsar cambios sociales y tecnológicos. Desde la fundación del Instituto de Mecánica de Bilbao en 1914, que sentó las bases para la industria vasca, hasta los actuales centros de investigación en inteligencia artificial y matemáticas aplicadas, la región ha mantenido una tradición de excelencia que continúa adaptándose a los desafíos contemporáneos.
En conclusión, la conferencia Ricardo Echepare 2025 reafirmó el compromiso del País Vasco con el avance científico y la reflexión ética en torno a tecnologías emergentes.
La Inteligencia Artificial, con todo su potencial y sus riesgos, sigue siendo un campo en desarrollo que requiere análisis crítico, regulación y una visión ética que priorice el beneficio social.
La historia y el talento de Euskadi, combinados con una visión innovadora, hacen que esta región siga siendo un referente en el impulso de la ciencia y la tecnología a nivel internacional.