El Gobierno Vasco resalta la correcta ejecución y el impacto de los fondos europeos, superando los 4.000 millones de euros, con una tasa de resolución del 77,7%, y beneficiando a miles de pequeñas y medianas empresas en la región.

En Euskadi, el Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha resaltado en el Parlamento Vasco la positiva evolución en la gestión y la ejecución de los fondos europeos destinados a la recuperación y transformación del tejido productivo vasco.

La comunidad autónoma ha alcanzado una gestión efectiva de estos recursos, con una tasa de resolución del 77,7%, muy por encima del promedio nacional del 68,9%.

Este nivel de eficiencia refleja el compromiso del Gobierno Vasco por administrar fondos públicos de manera transparente y orientada a resultados.

Desde el inicio de la aplicación de los fondos Next Generation, Euskadi ha movilizado un total de aproximadamente 3.620 millones de euros, equivalentes a unos 3.250 millones de euros a valor actual según el tipo de cambio, para impulsar proyectos que fomenten la transición energética, digital y social en toda la comunidad.

La inversión, que en su conjunto supera los 25.000 millones de euros en términos históricos, ha generado un impacto directo en cerca de 27.400 beneficiarios, de los cuales más de 25.000 son pequeñas y medianas empresas que han visto en estos fondos una oportunidad para modernizarse y seguir siendo competitivas en un mercado global en constante cambio.

El informe presentado también indica que la gestión autonómica ha sido particularmente efectiva, con un 81% del total de fondos asignados ya ejecutados.

Asimismo, las distintas administraciones locales y entidades públicas han recibido transferencias por valor de unos 290 millones de euros para proyectos específicos en ámbitos como industria, educación, cuidados y energías renovables.

Euskadi también se ha consolidado como uno de los actores principales en los proyectos estratégicos europeos (PERTES), logrando captar alrededor de 1.330 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 7,4% del total nacional. Estos fondos se han destinado principalmente a áreas como vehículos eléctricos y conectados, con unos 490 millones de euros, la transición energética y el empleo de hidrógeno verde, con 330 millones, y la descarbonización industrial, con 160 millones.

Empresas de referencia como Mercedes-Benz España, Irizar, Iberdrola, Basquevolt y Bay of Biscay Hydrogen son algunos de los principales beneficiarios en la región, posicionando a Euskadi como un polo de innovación y sostenibilidad a nivel europeo.

El Vicelehendakari también destacó que estas inversiones no solo están reactivando la economía vasca, sino que están transformando su modelo productivo hacia uno más sostenible, digital e inclusivo.

La estrategia busca garantir un modelo de crecimiento que respete el medio ambiente y genere empleo de calidad, en línea con objetivos europeos y globales.

El Viceconsejero Iñaki Ruiz Manzano afirmó que la coordinación institucional y la eficiencia en la administración de los fondos son clave para mantener la tasa de resolución por encima de la media.

La colaboración entre las distintas instituciones y la agilidad en la gestión han permitido que hacia finales de 2025, el 95% de estos recursos ya hayan sido destinados a proyectos en marcha o concluidos.

En conclusión, Euskadi continúa siendo un referente en la gestión de fondos europeos en España, demostrando que con una administración eficiente y una estrategia coherente, es posible aprovechar al máximo los recursos para modernizar la economía, impulsar la innovación y promover un modelo sostenible para el futuro de la región.