Un estudio reciente indica que el 62% de la población que no habla euskera en Euskadi está interesada en aprenderlo, lo que abre oportunidades para fomentar su enseñanza.
En Euskadi, un reciente estudio realizado en 2023 ha revelado que un 62% de los ciudadanos que no dominan el euskera y han expresado interés en asistir a euskaltegis podrían convertirse en alumnos potenciales de estos centros de aprendizaje.
Este dato, presentado por Aitor Aldasoro, viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, pone de manifiesto una oportunidad significativa para ampliar el conocimiento del idioma local.
Aldasoro afirmó: "Difundir al máximo el conocimiento del euskera es una de nuestras prioridades. Los resultados de esta encuesta nos muestran que hay un gran interés por parte de la población".
El estudio, encargado por la asociación SIADECO, se centra en analizar las razones que han llevado a la población adulta de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) a no inscribirse en los euskaltegis en los últimos cinco años.
Durante su comparecencia ante el Parlamento Vasco, Aldasoro reflexionó sobre las barreras que pueden estar impidiendo el acceso a la educación en euskera y planteó la necesidad de obtener más datos para implementar políticas efectivas.
"¿Cuáles son las razones por las que la gente no se acerca al euskera? ¿Qué necesitarían para aprenderlo o para matricularse en un euskaltegi?", cuestionó el viceconsejero, enfatizando que contar con información precisa es esencial para llevar a cabo decisiones informadas.
El estudio también revela que la mayoría de los interesados en aprender el idioma proceden mayoritariamente del sector servicios, como el comercio y la hostelería, seguido del ámbito industrial.
Es importante señalar que una gran parte de esta población está conformada por migrantes, principalmente de otros países, con edades comprendidas entre los 25 y 39 años.
Las motivaciones que impulsan a estas personas a aprender euskera son diversas. Un destacado 76% de los encuestados indicó que sus motivaciones provienen de relaciones familiares, mientras que un 72% citó la importancia de las redes sociales, en tanto que otro 72% apuntó a las oportunidades laborales que se abren al dominar el idioma.
Esta combinación de factores sugiere que aquellos que están dispuestos a aprender valoran el idioma no solo como una manifestación cultural sino también como una habilidad que puede potenciar su empleabilidad.
Aldasoro concluyó su intervención afirmando que "tenemos la oportunidad perfecta para promover el euskera de manera que resulte atractivo para todas las generaciones.
La administración está comprometida a brindar los recursos necesarios para ello". En esta misma línea, Jokin Azkue, director del Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunizacón de Adultos (HABE), también ofreció detalles sobre el estudio.
Según Azkue, el descenso del 13% en el número de alumnos de los euskaltegis durante la pandemia hizo evidente la necesidad de investigar las razones detrás de esta disminución.
Además, se llevaron a cabo encuestas en las que se preguntó a una muestra de 777 personas entre 25 y 65 años y a 291 exalumnos sobre las razones que habían contribuido a su decisión de no matricularse o de abandonar el curso.
Azkue subrayó que uno de los principales objetivos es entender las características y necesidades de los aspirantes a estudiantes para mejorar las ofertas educativas.
Se prevé continuar implementando iniciativas que fomenten la rematriculación, así como atraer a nuevos alumnos a los euskaltegis. Entre estas medidas, se enfatiza el desarrollo de un sistema de autoaprendizaje, la flexibilización de los cursos y la promoción de campañas de sensibilización, con un enfoque especial en la inclusión de personas con discapacidad.