La digitalización de la ortofoto de 1958 de Álava permite explorar la transformación del paisaje vasco y proporciona un recurso valioso para estudios históricos y urbanísticos.
El Gobierno Vasco ha lanzado una herramienta importante para aquellos interesados en la historia y la evolución del territorio alavés: la ortofoto de 1958, que ya está disponible para su consulta digital.
Este recurso es esencial no solo para historiadores y urbanistas, sino también para cualquier ciudadano que desee comprender cómo ha cambiado la región a lo largo del tiempo.
"La ortofoto de 1958 revela una Vitoria-Gasteiz con un centro más compacto y un menor desarrollo urbanístico en comparación con la expansión planificada y sostenible actual", señala Mikel Gargallo, director de Planificación Territorial del Gobierno Vasco.
Esta imagen, que se basa en un vuelo fotogramétrico realizado por la empresa CETFA, ha sido digitalizada y georreferenciada por el Servicio de Información Territorial del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana.
La ortofoto fue creada a partir de un vuelo realizado entre 1957 y 1958, capturando 3.839 fotogramas a una escala de 1:10.000. El proceso de escaneo y corrección de estos fotogramas ha dado como resultado una imagen de alta calidad con una resolución de 25 cm, lo que permite una representación precisa del paisaje de aquel periodo.
Gargallo destaca que esta herramienta proporciona un invaluable testimonio gráfico de la transformación de Álava a lo largo de más de seis décadas.
Maior fácilmente, analizando la ortofoto de 1958, es posible identificar los grandes cambios que ha experimentado el territorio, sobre todo en lo que respecta a la planificación urbana y las transformaciones agrarias.
Uno de los aspectos más interesantes de la ortofoto es observar la estructura del paisaje rural anterior a la concentración parcelaria que se produjo en la década de 1960.
En aquella época, el territorio estaba compuesto por pequeñas parcelas irregulares, complicando la mecanización agrícola. Hoy, al comparar estas imágenes con las actuales, se puede apreciar el impacto de la industrialización y la progresiva urbanización sobre el entorno.
La ortofoto de 1958 es parte de un archivo digital más amplio que incluye imágenes históricas de diversos años, como el vuelo de 1956, el de 1989 que muestra la expansión industrial y urbana, y el de 1995 que ilustra los cambios en las principales ciudades vascas.
Además, se espera que en 2024 se capture un nuevo vuelo con tecnología de alta resolución.
Este tipo de información no solo es valiosa para estudiantes e investigadores, sino que también tiene numerosas aplicaciones en la planificación urbana, en la investigación arqueológica y en estudios ambientales.
La accesibilidad pública a través de la plataforma geoEuskadi la convierte en un recurso importante para cualquier persona interesada en conocer la historia del territorio vasco.
La Fototeca Digital de geoEuskadi garantiza la autenticidad de los fotogramas originales, permitiendo comparaciones entre diferentes momentos de la evolución territorial.
"Queremos que toda esta información esté al alcance de la ciudadanía. La historia del territorio no ha de verse como un mero vestigio del pasado, sino como un recurso para construir un futuro más sostenible y mejor planificado", concluye Gargallo.