La Estrategia Vasca de Empleo 2030 continúa consolidándose como una hoja de ruta para el desarrollo laboral en Euskadi, con una inversión prevista superior a 2,8 millones de euros para los próximos años y avances en la reducción de la temporalidad y la mejora de la cobertura de convenios.

La Comunidad Autónoma Vasca continúa reforzando su compromiso con el desarrollo de un mercado laboral inclusivo y sostenible a través de la actualización y aplicación de la Estrategia Vasca de Empleo 2030 (EVE).

En el marco de esta estrategia, se prevé una inversión provisional que supera los 2,6 millones de euros, equivalentes a más de 2,8 millones de euros según la tasa de cambio vigente, para el periodo comprendido entre 2025 y 2030.

Estas cuantías se asignarán en los planes estratégicos trienales de empleo, con la finalidad de seguir avanzando en la mejora de las condiciones laborales y la generación de empleo de calidad en Euskadi.

El Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, destacó en una comparecencia ante el Parlamento Vasco los resultados positivos obtenidos hasta la fecha y el impacto transformador de la EVE.

Tras su actualización, en respuesta a la entrada en vigor de la Ley 15/2023 de Empleo y a los cambios económicos y sociales derivados de la salida de la crisis sanitaria, Torres subrayó que “el nivel de progreso general es satisfactorio”.

Desde que fue aprobada en 2021, la EVE ha contribuido a reducir la tasa de temporalidad en Euskadi del 29% al 16,7%, una reducción significativa que refleja la efectividad de las políticas implementadas.

Además, la tasa de parcialidad no deseada ha bajado del 50,9% al 45,3%, y la cobertura de convenios colectivos ha visto un incremento notable, fortaleciendo los derechos laborales y las condiciones de trabajo.

Estos avances se inscriben en una estrategia que busca promover un empleo de calidad y que resista las fluctuaciones del mercado, fomentando también la participación de diferentes actores, como el sector empresarial, los sindicatos, las instituciones y la sociedad civil.

La planificación contempla que, hasta 2030, Euskadi continúe ajustando sus políticas a las necesidades actuales, en especial en ámbitos como la incorporación de jóvenes, personas mayores de 55 años y colectivos vulnerables, así como en la atracción del talento en sectores tradicionales.

Para ello, se han establecido tres planes estratégicos trienales, en los que se priorizará la innovación, la participación activa y la evaluación continua de los resultados.

Estos planes buscan además adaptar el sistema formativo a las nuevas demandas del mercado laboral, que se encuentra en constante transformación debido a los avances tecnológicos y cambios demográficos.

En la gobernanza de la estrategia, la coordinación se realiza a través del Consejo Vasco de Políticas Públicas de Empleo, además del diálogo social y el Foro de Empleo, mecanismos que garantizan la colaboración y la transparencia en la gestión de las políticas laborales.

El Viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, recordó que la evaluación intermedia de la estrategia refleja una respuesta proactiva a las necesidades del mercado laboral vasco, así como una participación multisectorial en la definición de las prioridades.

Destacó también que la ley refuerza estos mecanismos participativos, promoviendo una gestión del empleo basada en la cooperación y la evaluación constante.

En un contexto donde la economía vasca ha demostrado una notable capacidad de resistencia y crecimiento, la Estrategia Vasca de Empleo 2030 aparece como la herramienta principal para consolidar un mercado laboral más inclusivo y sostenible.

La inversión total prevista, de aproximadamente 2,8 millones de euros para los próximos cinco años, reforzará los esfuerzos para lograr estos objetivos y garantizar que Euskadi siga siendo una referencia en políticas de empleo inclusivas en el ámbito internacional.