El Gobierno Vasco impulsa una estrategia inclusiva y sostenible para crear más de 675,000 oportunidades laborales en la próxima década, priorizando la diversidad, la innovación y la participación intergeneracional.

En Euskadi, la Dirección de Empleo y Economía destaca la relevancia de colocar a las personas en el centro de las decisiones económicas, promoviendo un enfoque que combine planificación, diálogo y acompañamiento para generar empleos estables, dignos y en entornos inclusivos.

Según las proyecciones del Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, en los próximos diez años se crearán aproximadamente 602.000 nuevas oportunidades laborales, incluyendo empleos directos y reemplazos por jubilaciones.

El Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, subrayó en Bilbao la importancia del relevo generacional, el talento y la diversidad como impulsores principales de la competitividad empresarial.

Torres expresó que "fomentar la cooperación entre diferentes generaciones, fusionando experiencia con energía, y prudencia con innovación, fortalece tanto a las organizaciones como al conjunto de la sociedad".

Durante su intervención en la inauguración de la Semana de la Gestión Avanzada, el vicepresidente insistió en que "colocar a la persona en el centro de las decisiones empresariales es la clave para mantener la competitividad y potenciar la innovación, ya que sin personas no hay futuro".

La Estrategia Vasca de Empleo 2030 establece como meta impulsar un mercado laboral que sea de calidad, inclusivo y sostenible, pilares fundamentales para el bienestar colectivo y la prosperidad del país.

Entre las iniciativas que el Ejecutivo Vasco ha promovido para alcanzar estos objetivos destacan el proyecto "Una alianza intergeneracional para la gestión de la edad y el relevo generacional" y programas como Lan Mentoring, Arraigo y Morrokotudak.

Estas acciones fomentan la integración, la igualdad de oportunidades y la transferencia de conocimientos entre diferentes generaciones.

Mikel Torres también resaltó que los desafíos que enfrenta Euskadi en materia laboral no son solo empresariales, sino también sociales y culturales.

En este sentido, defendió que "la convivencia intergeneracional es un activo para aprovechar, y no una carga que dividir", añadiendo que "el relevo no se impone, se construye con planificación, diálogo y acompañamiento".

El vicepresidente mencionó que en Euskadi existen segmentaciones que dificultan la plena incorporación al mercado laboral, como personas mayores de 50 años, migrantes o mujeres con trayectorias interrumpidas.

Para solucionar estos obstáculos, hizo un llamado a anticipar el relevo, sistematizar la transmisión del conocimiento y crear una cultura empresarial que valore las distintas trayectorias, promoviendo entornos flexibles y programas de formación continua.

El director general de Lanbide, Francisco Pedraza, presentó los resultados de la prospección laboral que estima la creación de aproximadamente 512.000 empleos en la próxima década. De estos, unos 50.000 corresponden a nuevos puestos, mientras que los 462.000 restantes corresponden a reemplazos por jubilación y cambios generacionales. La labor de Lanbide continuará ofreciendo servicios de intermediación, apoyo al emprendimiento, asesoramiento en contratación, gestión de ayudas y programas específicos como Lehen Aukera o Garantía Juvenil.

El plan estratégico del Departamento de Economía, Trabajo y Empleo se basa en seis ejes principales. En primer lugar, la atractividad sectorial, que busca revitalizar oficios tradicionales y sectores económicos en línea con las necesidades de las nuevas generaciones.

En segundo lugar, la transformación de los puestos de trabajo, adaptando perfiles a las demandas digitales y tecnológicas, promoviendo la evolución en lugar de la sustitución.

El diálogo social es el tercer pilar, considerado como el camino más efectivo para la construcción de soluciones sostenibles y consensuadas. La gestión de personas y diversidad ocupa el cuarto, puesto que su correcto manejo incrementa la competitividad. El quinto eje es la gestión del conocimiento, igualdad en la transmisión de experiencias para convertir la experiencia en innovación.

Finalmente, la calidad del empleo atraviesa todos los aspectos anteriores y se define como la base para garantizar el bienestar y la capacidad de atraer y retener talento en un contexto global competitivo.

Torres afirmó que "planificar el relevo generacional no es solo una tarea administrativa, sino una estrategia a largo plazo que cuida el futuro laboral y social de Euskadi".

La apuesta del Gobierno Vasco es clara: transformar el mercado laboral promoviendo la inclusión, la innovación y el aprovechamiento del talento en todos los ámbitos.