El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación de Euskadi ha inaugurado el nuevo curso académico en Aretxabaleta, destacando los logros de la universidad y los avances del sistema universitario vasco, además de anunciar una nueva ley universitaria.
El pasado lunes, en el campus de Aretxabaleta, el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, dio inicio oficialmente al curso académico 2025-2026 en Mondragon Unibertsitatea (MU).
Este acto congregó a representantes de instituciones académicas, autoridades y estudiantes, en un acto que refleja el compromiso del sistema universitario vasco con la calidad y la innovación.
Pérez Iglesias resaltó la trayectoria de más de tres décadas de MU, que se ha consolidado como una de las instituciones educativas más relevantes en la región.
Con una sólida formación, una creciente actividad investigadora y altos niveles en transferencias de conocimiento, la universidad ha sabido adaptarse a los cambios del entorno y promover la empleabilidad de sus graduados.
En particular, destacó el papel fundamental de HUHEZI, uno de sus centros fundacionales, que ha contribuido al fortalecimiento de la educación en euskera desde sus inicios.
El sistema universitario vasco, en general, ha destacado por su excelencia. La Comunidad Autónoma Vasca es la región con mayor acceso a estudios superiores en España, con cerca de la mitad de la población mayor de 16 años matriculada en alguna institución universitaria.
Además, cuenta con tasas de finalización de estudios notablemente altas: el 51% de los estudiantes de grado y el 82% de máster concluyen en el tiempo previsto, cifras que superan ampliamente la media nacional, situada en el 43% y el 75%, respectivamente.
En el caso de MU, estos porcentajes alcanzan el 62% en grado y el 91% en máster, reflejando la eficacia de sus programas académicos. Por otro lado, las tasas de abandono universitario en Euskadi son de las más bajas en España, al igual que en Navarra, con valores prácticamente residual en MU, donde nueve de cada diez créditos matriculados son superados.
Estos resultados positivos se atribuyen, en parte, a la ratio estudiante-docente reducida y a la contratación de ocho de cada diez profesores a tiempo completo.
La empleabilidad también es un punto fuerte para los egresados de MU. En datos publicados recientemente por Lanbide, correspondiente a 2021, la universidad registró una tasa de empleo del 95%, un dato que subraya su impacto en la inserción laboral.
Además, un 88% de sus graduados encontró empleo que se ajusta a su perfil académico, desmontando el mitos que señalan una sobrecualificación o sobreformación.
El consejero Pérez Iglesias desmintió estas percepciones negativas y aseguró que en Euskadi, la diversidad de perfiles estudiantiles y la alta proporción de personas con estudios superiores reflejan el valor del sistema universitario regional.
La comunidad ha sido tradicionalmente pionera en apostar por la innovación y la ciencia, con una inversión significativa en I+D, que en 2023, equivaldría a aproximadamente 630 millones de euros, (unos 603 millones de euros en moneda de hoy).
Estos esfuerzos han propiciado avances tecnológicos en diversos sectores productivos.
De cara a los próximos años, el Gobierno Vasco tiene como objetivo ampliar la inclusión de nuevos estudiantes, mejorar la calidad de la ciencia y la investigación, así como potenciar la internacionalización de las universidades.
Pérez Iglesias anunció además la tramitación de una nueva ley universitaria, que dentro del marco de las competencias autonómicas, permitirá diseñar un modelo educativo propio para Euskadi, con un sistema que siga promoviendo perfiles complementarios y una oferta académica diversificada.
En resumen, el comienzo de este curso en MU refleja la firme voluntad de Euskadi por seguir fortaleciendo su sistema superior, fomentando una educación de calidad, con proyección internacional y una estrecha relación con el tejido productivo y la innovación tecnológica.
La región continúa siendo un referente en España y una región que invierte en el futuro de sus jóvenes mediante una educación superior accesible, moderna y orientada a la empleabilidad.