El departamento de Desarrollo Litoral del Gobierno Vasco presenta un plan para fortalecer la economía azul en la región, priorizando la sostenibilidad y la competitividad en los puertos y el litoral vasco.
En Euskadi, el Gobierno Vasco refuerza su compromiso con la economía azul mediante una estrategia centrada en la sostenibilidad y el desarrollo integral del litoral.
En una conferencia celebrada en Arrain Azoka de Bermeo, Koldo Goitia, director de Desarrollo Litoral, Puertos y Asuntos Marítimos del departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, explicó que el impulso de las actividades vinculadas al mar en la región debe estar orientado a equilibrar la competitividad con la protección ambiental.
La economía azul, definida como el uso sostenible de los recursos marinos para el crecimiento económico, la mejora del bienestar y la creación de empleo, ha cobrado una relevancia creciente a nivel global.
Países con larga tradición marítima, como Euskadi, reconocen en esta estrategia una oportunidad para diversificar y modernizar su sector marítimo, integrando innovación y protección del medio ambiente.
Goitia afirmó que la clave para el futuro de la costa vasca radica en alinear las actividades económicas con principios de sostenibilidad, asegurando la resiliencia de los ecosistemas marinos y portuarios.
En su intervención, resaltó la importancia de la gestión de 15 puertos autonómicos y 2 de interés general, así como la administración del dominio público portuario, que abarca unos 240 kilómetros de litoral y 56 municipios.
Desde hace años, Euskadi ha consolidado una fuerte tradición marítima que ha influido decisivamente en su desarrollo social y económico. La región cuenta con una historia que se remonta a la Edad Media, cuando sus puertos y astilleros jugaron un papel fundamental en la expansión atlántica.
En el siglo XIX, la industrialización llevó a un incremento en las actividades marítimas, con un auge en la pesca, el comercio y la construcción naval.
Hoy, Euskadi apuesta por modernizar sus infraestructuras portuarias, promoviendo una economía que respete el medio ambiente.
El responsable del departamento destacó que la estrategia de la Administración busca potenciar los puertos como polos de la economía azul, adaptando sus instalaciones y servicios a nuevas demandas sociales, económicas y ambientales.
En este sentido, se contempla la descarbonización de las operaciones portuarias y la incorporación de energías renovables para reducir la huella ecológica.
A través de acciones concretas, como la creación de Consejos Municipales Portuarios en los últimos meses, el Gobierno Vasco fomenta una participación activa de los municipios en la planificación y gestión de sus recursos marítimos.
Además, se han puesto en marcha programas de apoyo a las actividades ligadas a la economía azul, ayudando a los municipios a aprovechar su patrimonio litoral como una ventaja competitiva.
El plan también contempla la conservación del patrimonio marítimo, promoviendo la protección de las embarcaciones tradicionales y los ecosistemas costeños, que son esenciales para mantener la biodiversidad.
La estrategia del Gobierno Vasco se enmarca en un concepto integral de gestión puerto-ciudad, que busca integrar el desarrollo económico con la protección del entorno.
En definitiva, Euskadi apuesta por una economía azul sustentable que impulse su litoral como una fuente de desarrollo económico y empleo, combinando tradición y modernidad en un camino hacia un futuro más sostenible y competitivo en el ámbito marítimo europeo.